Publicado el

Ciudades caminables en tiempos de COVID19

Numerosas ciudades y países están ofreciendo soluciones para hacer las ciudades caminables y a la vez seguras, cambiando las regulaciones, reduciendo la velocidad de los vehículos motorizados y cerrando al tráfico determinadas calles para facilitar los desplazamientos a pie.

La Asociación de Viandantes A PIE y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) acaba de proponer que se vayan tomando medidas en las grandes ciudades.

Algunas de las ideas van en la línea de la movilidad ciclista (carriles bici provisionales, por ejemplo) con una apuesta decidida por el calmado del tráfico y la movilidad peatonal. Las calles y el espacio público para que caminar sea el modo habitual de realizar los desplazamientos no solo de corta distancia o de barrio, sino de media distancia o entre distritos.

La pandemia pone también sobre el tapete la urgencia social que tiene nuestra ciudad de cumplir la legislación de accesibilidad, que obliga a que las aceras tengan unas anchuras adecuadas que, desgraciadamente, no se cumplen en muchas calles. Continuar leyendo «Ciudades caminables en tiempos de COVID19»

Publicado el

Los inicios de un movimiento verde y azul

El pasado martes, día 3 de marzo de 2020 en la Casa Museo León y Castillo de Telde, tuvo lugar el «Debate sobre la evolución del medio ambiente en Telde; 1980-2020: 40 años marcados por el asociacionismo medioambiental». Participaron varias personas que fueron pioneros de este movimiento verde y azul del municipio.

Los inicios de un movimiento verde y azul

En los albores de 1980, los maestros y maestras del Colegio Esteban Navarro Sánchez, de El Calero de Telde, comenzaron junto a sus escolares, a publicar revistas y noticias relacionadas con el medio ambiente. Esta semilla se fue extendiendo por todo el municipio y son varias las personas que nos recordaron aquellos incipientes años del movimiento verde y azul de Telde.

Día Mundial de la Naturaleza

El Día Mundial de la Naturaleza suele pasar muy desapercibido en nuestras agendas y, se buscó esta fecha, porque la Naturaleza se expresó en los jardines de aquel Colegio donde se comenzó a plantar flora canaria y especies arbóreas que hoy decoran hermosamente los aledaños de las aulas.

Motivos para un debate

Los participantes explicaron sus experiencias de aquellos años, sus recuerdos positivos y negativos del Medio Ambiente, destacando las acciones realizadas. Una visión retrospectiva del presente: tanto desde el punto de vista positivo como negativo en comparación con la situación del medio ambiente en aquellos años ’80.

Una semilla que germinó.

No existía en el municipio, como no existían las demandas de la ciudadanía en materia de protección del medioambiente, limpieza de playas, cuidado del entorno inmediato en los barrios, defensa del patrimonio cultural y etnográfico, etc. Es de recibo reconocer que en la década de los setenta algunas personas defendían las señas de identidad de nuestra tierra, sus valores históricos y patrimoniales, pero no existía un colectivo dirigido en exclusiva al medio natural teldense, al entorno inmediato.

Surge la primera semilla con este carácter medioambiental en el Centro Público Esteban Navarro Sánchez, en el barrio de El Calero, en forma de media docena de chiquillas y chiquillos y su profesor. En dos años pasa a denominarse Grupo Ecologista Turcón y a tener no solo activismo sino difusión en prensa escolar, local y regional, radio y alguna vez televisión.

En la década de los ochenta, junto a la estela del Grupo Ecologista Turcón, surgen casi simultáneos el Movimiento ecologista La Garita Azul (MEGA), El colectivo ecologista Sima de Jinámar, el Colectivo Ecologista TELLE -al parecer ya estaba activo en los años setenta- y un colectivo ecologista sin nombre en concreto en el barrio de Las Remudas. La labor a desarrollar era mucha y los voluntarios pocos, por eso la aparición de tantos grupos.

En 1986 surge otro grupo ecologista en El Calero, formado por ex-alumnos del centro. Su nombre DANAMANTIS que llega a publicar su primer trabajo en la revista de Turcón: Alerta Juvenil. Su objetivo primordial era el conocimiento, difusión y defensa de espacios singulares de la isla de Gran Canaria.

Estos apuntes son algunos comentarios y reflexiones realizados. Se está preparando un vídeo con entrevistas y algunas aportaciones más. Se trata del proyecto «Esperanza» que organiza el Colectivo Turcón-EeA y financia el Cabildo a través de su consejería de Participación Ciudadana.

Seguiremos informando. Promete mucho debate el asunto.

Publicado el

La emergencia climática del Gobierno y sus primeros días

A veces los obstáculos son más grandes que los progresos. Cualquier persona que haya estado en una administración pública, sabe que las cosas no se consiguen con varitas mágicas. No hay remedios sin trabajo.

Mariano Rajoy es el presidente del Gobierno que más tiempo ha estado en funciones: 314 días.  El nuevo Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos que tardó en llegar, nos promete dar cuenta de su gestión cada 100 días, no solo para informar de los “progresos”, sino también para explicar los “obstáculos” con lo que se vaya encontrando, así lo anunció Pedro Sánchez, en una comparecencia ante los medios en el Palacio de La Moncloa tras celebrarse el primer Consejo de Ministros de la nueva legislatura (14/01/2020).

Me gusta esto de los “obstáculos”. Creo que voy a coger recortes.

Emergencia climática paso por el Consejo de Ministro

El Gobierno de España, en línea con la voluntad expresada por una amplísima mayoría del Congreso de los Diputados en su sesión de 11 de septiembre de 2019, declara la emergencia climática y se compromete, en los primeros 100 días de gobierno, a:

1    Remitir al Parlamento el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que garantice la obligación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática a más tardar en 2050, sobre la base de un sistema eléctrico 100% renovable, un parque de turismos y de vehículos comerciales con emisiones de 0gCO2/km, y un sistema agrario neutro en CO2 equivalente; así como de un sistema fiscal y presupuestario y un sistema financiero compatibles con la necesaria descarbonización de la economía y de la sociedad. En la que se dispondrán, integrando la perspectiva de género, medidas específicas que impulsen la creación de empleo de calidad, la mejora de la salud y calidad de vida de la ciudadanía. Continuar leyendo «La emergencia climática del Gobierno y sus primeros días»