Publicado el

Encuentro de Senderismo

VI ENCUENTRO SENDERISTA EN GRAN CANARIA
27 de Septiembre de 2014:
2014_cartel_encuentro.jpg
RECORRIDOS:
• 1 – Artenara – Las Arbejas – Juncalillo – Fuente Conejo – Lomo del Palo. (Area Recreativa de Pavón).
• 2 – Cruz de Tejeda – Pinos de Gáldar – Lomo del Palo – (Area Recreativa de Pavón).
• 3 – Fontanales – El Valle – El Gusano – Lomo del Palo – (Area Recreativa de Pavón).
• 4 – Montaña Alta – La Solapilla – Lomo del Palo – (Area Recreativa de Pavón).
ORGANIZA:
F.G.C.M. (Federación Gran Canaria de Montañismo)
INSCRIPCIONES:
• 1 – A traves de la web F.G.C.M.
• 2 – Por email encuentro2014@fgcm.es
• 3 – En la Federación los Martes y Jueves de 20,00 a 22,30 horas.
PRECIO:
Federados: F.C.M. 10 euros
Titular Federación Gran Canaria de Montañismo
INCLUIDO EN LA INSCRIPCION:
– Transporte
– Camiseta conmemorativa
– Almuerzo
– Total de plazas 240
PROGRAMA:
Sábado Día 27 de Septiembre de 2014
08:00 – Salida desde la Fuente Luminosa en Las Palmas de G.C. con destino a los diferentes puntos de partida de las excursiones.
15:00 – Comida en el Área Recreativa de Pavón – Alto de Guía

Publicado el

Caminos reales

El término camino real, en la actualidad aplicado genéricamente a los caminos tradicionales, debe limitarse exclusivamente a aquellos caminos de propiedad real que unían lo grandes núcleos de población. reales-caminos.jpg
Su origen se remonta al reinado de los Reyes Católicos, momento en el cual el hecho de que el centro de la monarquía no se encontrara nunca en una capital fija, sino en las propias personas de los reyes, es un dato fundamental.
Los reyes procuraban administrar justicia de forma directa, y la pacificación en el interior la lograron a fuerza de multiplicar su presencia a lo largo y ancho de todo el territorio. Prácticamente no hubo localidad peninsular, ni grande ni pequeña, que no visitaran, o por la que al menos no pasara una comitiva.
Esa ubicuidad real fue la clave de la creación de un ágil sistema de comunicaciones, de una red de caminos reales.
A las islas nunca llegaron los reyes, pero sí sus representantes directos, y el proceso de creación de vías de comunicación «reales» se dio de igual forma, uniendo en el caso de Gran Canaria aquellos núcleos poblacionales de mayor importancia tras la Conquista.
Los «caminos reales» gran canarios eran los que enlazaban Las Palmas con Gáldar, al Noroeste, y con Telde, al Este. En la actualidad se encuentran prácticamente desaparecidos, a excepción de pequeños tramos, que poseen un gran valor histórico y cultural.

Publicado el

Caminos de herradura

Caminos arreglados para el paso de un animal de carga. Unían los principales enclaves agrícolas con los núcleos de población secundarios. Formaban una gran red de comunicaciones, sobre todo en el sector de medianías de toda la isla y su origen estuvo muy condicionado por la abrupta orografía. Herradura.jpg
Solían estar empedrados y contar con canalizaciones y zonas de descanso (cruces, fuentes, etcétera). Su ancho medio variaba de dos a cuatro metros en aquellos que unían entidades de cierta importancia, y entre uno y dos metros los que comunicaban asentamientos menores.
Muchos de ellos aún se conservan debido a la agreste topografía del terreno por el que discurren, que dificulta su transformación en pistas o carreteras.
En su conjunto forman la mayor parte de los caminos empedrados conservados en la actualidad.