Publicado el

Nueva COTMAC: Órgano Ambiental e Informe único de Canarias

El pasado día 12 de marzo se publicó en el BOC el reglamento de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, por el que se crea el Órgano Colegiado de Evaluación Ambiental e Informe Único de Canarias.

Este órgano es de los más histórico del planeamiento y territorio de Canarias. Me atrevería a decir que es un órgano colegiado desde los inicios de la Comunidad Autónoma de Canarias, con reminiscencias anteriores.

Sin embargo, y como crítica inicial a esta nueva COTMAC, por primera vez, deja fuera (de su composición) a la ciudadanía, toda vez que no incluye a representantes de ONG de carácter ambiental entre sus miembros. Es una pena.

Se ancla en la nueva Ley del Suelo.

Con fecha 1 de septiembre de 2017 entró en vigor la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, cuyo artículo 12.5 contiene un mandato a la Administración autonómica dirigido a crear, en la Consejería competente en materia de ordenación del territorio, un órgano colegiado encargado de emitir el Informe Único en la tramitación de los instrumentos de ordenación establecidos por dicha Ley, así como, para actuar como órgano ambiental autonómico en los procedimientos de evaluación ambiental estratégica de planes y de evaluación de impacto ambiental de proyectos.

Este Órgano Colegiado actuará en los expedientes de instrumentos de planeamiento en los que sea necesaria la emisión del Informe Único, que permitirá a la Administración Autonómica informar, con carácter preceptivo y vinculante, sobre las cuestiones sectoriales que pudieran resultar afectadas por el Plan.

Ello sin perjuicio de que, en cumplimiento de los principios de lealtad institucional y de seguridad jurídica, se adviertan también en dicho informe las infracciones manifiestas del ordenamiento jurídico que se detecten, de acuerdo con los artículos 103.4 y 144.3 de la Ley 4/2017, de 13 de julio.

Más información en la publicación del BOC.

Publicado el

Día de las Vías Pecuarias: domingo, 7 de abril.

Ecologistas en Acción y la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos celebrarán en numerosos lugares de todo el estado, el Día de las Vías Pecuarias con el objetivo de concienciar sobre su importancia y la necesidad de su conservación.

Día de las Vías Pecuarias 2019: 7 de abril.

Hasta 38 asociaciones defensoras de los caminos públicos y las vías pecuarias, conservacionistas, senderistas, ciclistas, asociaciones de vecinos etc., han decidido participar en este Día de las Vías Pecuarias que se celebrará el 7 de abril y tiene como objetivo principal recordar sus valores y reivindicar su defensa.

Por otro lado, la intención es que este día que, implantado para años sucesivos, pues parece evidente que las vías pecuarias tienen la suficiente importancia para que una vez al año recordemos que son algo único

ACTIVIDADES PROGRAMADAS:

Continuar leyendo «Día de las Vías Pecuarias: domingo, 7 de abril.»

Publicado el

Hoy, manifestación por el Clima

MANIFESTACIÓN EN LA CALLE TOMAS MORALES FRENTE A LOS INSTITUTOS.

El 15 de marzo, en toda España y en concreto desde Gran Canaria, nos unimos al movimiento global #fridaysforfuture contra el cambio climático. Empezará la marcha a las 12:00 desde los institutos en el Paseo Tomás Morales, iremos caminando por la calle Dr. Waksman y terminaremos frente a la Delegación del Gobierno de Canarias en La Plaza de Feria.

Resultado de imagen de 15 de marzo marcha cambio climatico

!Vístete de verde!

En 2015, nuestros gobiernos se comprometieron en París a mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático. A día de hoy, este objetivo no parece que vaya a cumplirse, si no hacemos algo al respecto.

Greta Thunberg, propulsora del movimiento, se pregunta por qué deben estar estudiando para un futuro que puede que nunca llegue a existir. ¿Por qué nadie está haciendo nada para salvar nuestro futuro? ¿qué sentido tiene adquirir conocimientos cuando los mismos no van a poder aplicarse en nuestra sociedad? ¿de qué sirve la educación si nuestros gobiernos no escuchan a los expertos en medio ambiente?

Greta Thunberg nos ha inspirado, haciendo huelga todos los viernes frente al parlamento sueco. Desde agosto de 2018, miles de estudiantes se han unido a las huelgas y manifestaciones frente a 300 parlamentos y ayuntamientos en más de 30 países de todo el mundo.

Resultado de imagen de 15 de marzo marcha cambio climatico