Publicado el

Banderas negras: playas, costas de Canarias

En Canarias destacan 5 Banderas Negras

Como todos los años «Ecologistas en Acción» presenta su informe de Banderas Negras 2020 donde da cuenta de los problemas sin resolver, algunos recurrentes en el tiempo y otros no. Su clasificación, en función de las causas de origen es por ejemplo, por cuestiones de «aguas sin depurar».Banderas Negras 2020: se cumplen 15 años de denuncias en nuestras ...

Las banderas de Canarias están ubicadas en:

• Dunas de Corralejo

El complejo hotelero construido en las dunas de Corralejo
(Fuerteventura) no solo está afectando gravemente al sistema dunar, sino que amenaza de muerte uno de los ecosistemas más ricos de biodiversidad y necesarios para frenar el cambio climático, los sebadales de Corralejo, bosques submarinos, declarados Zona de Especial Conservación Marina. Desde hace años estos hoteles están censados por el propio Gobierno de Canarias, como puntos de vertidos contaminantes al mar.

• El Islote de Lobos

Un parque natural, inserto también en la ZEC marina de la Unión Europea, tiene una capacidad de carga de visitas hasta ahora en el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) de 200 personas. Por arte de magia sin un control científico se pretende pasar a 704. Es importante señalar que en la isla de Lobos no funciona la depuración y el control de los vertidos
fecales sigue sin resolverse, de hecho el propio Gobierno de Canarias lo señala como punto rojo de vertidos.

• Playa de la Nea y Playa de Radazul

La situación de los vertidos tierra-mar que venimos denunciando en la provincia año tras año, no se ha solucionado estructuralmente a día de hoy. Sin nuevos datos públicos y aún pendientes de la resolución de la Comisión Europea sobre quince vertidos ilegales y la consiguiente multa multimillonaria, seguimos careciendo de infraestructuras de saneamiento en muchas zonas de la provincia, con abundantes núcleos de población que no disponen de redes y recurren al uso de fosas sépticas y pozos filtrantes.

• Proyecto del Puerto de Fonsalía

Por tercer año consecutivo adjudicamos la Bandera Negra por mala gestión medioambiental al proyecto de construcción del puerto de Fonsalía 25, en la costa del término municipal de Guía de Isora. La construcción de este puerto no solo significaría intensificar los problemas de conservación que ya sufre cotidianamente la ZEC (colisiones, estrés y desorientación de cetáceos producidos por las embarcaciones, riesgo de contaminación por vertidos,deterioro general de los hábitats…), sino que atravesaría horizontalmente la propia Zona de Especial Conservación, fragmentando el ecosistema y afectando de forma negativa al tránsito de especies.

• Construcción de hotel en Playa La Tejita

La Tejita es la mayor playa de Tenerife y la última del sur que preserva un aspecto virgen. Está enclavada a las faldas de la Reserva Natural Especial de Montaña Roja en el municipio de Granadilla de Abona (término en el que se desarrolló también el escandaloso y multimillonario Puerto de Granadilla que a día de hoy tiene mínima actividad).  Con una rica y singular biodiversidad fue declarada Zona de Especial Protección de Aves
(ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC), formando parte de la red europea Natura 2000.

Es en este excepcional enclave natural y paisajístico se libra un hito en la batalla por la conservación de nuestro litoral, con un litigio legal, hasta ahora silencioso, promovido por ATAN (la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza) y Salvar la Tejita; plagado de irregularidades y extrañas faltas de comunicación a tiempo entre las administraciones lo que propició la continuación de las obras. En respuesta a la inacción de las administraciones y el sentimiento de abandono e impotencia de la población, dos jóvenes que quieren mantener su identidad en el anonimato, ocuparon el martes 16 de junio las dos principales grúas de la construcción con pancartas de “Stop hotel”, llevando a cabo una acción directa no violenta que ha servido para la visibilización de este “atentado ecológico” y la reanudación de la polémica pública sobre los procedimientos y responsables. El sábado 27 daban por concluida la acción, y en un entorno emotivo y festivo, las activistas bajaban de las grúas. El lunes 29 se confirmó que la paralización de la obra había sido efectiva.

Este año también se celebra el 15º aniversario del informe Banderas Negras. Por ello, se ha elaborado un informe extra que analiza la situación de estos últimos seis años, debido a que la metodología empleada anteriormente era diferente. En estos seis años de denuncias anuales se han otorgado un total de 284 banderas negras y, desafortunadamente, no todas las situaciones que se llevan denunciando tantos años han podido solucionarse de manera favorable.

‘Banderas Negras 2020’ da cuenta de problemas sin resolver, algunos recurrentes en el tiempo y otros no. Su clasificación, en función de las causas de origen es la siguiente:

– Diecinueve banderas negras por vertidos de aguas sin depurar.
– Ocho banderas negras por especulación urbanística.
– Seis banderas negras por afecciones industriales.
– Seis banderas negras por puertos y cruceros impactantes.
– Cinco banderas negras por erosión costera y obras.
– Dos banderas negras por afecciones a la biodiversidad.
– Una bandera negra por acumulación de basuras.
– Una bandera negra por más de una causa concreta.

Este año 2020 es el que mayor número de denuncias sobre vertidos y depuración ha recibido de estos últimos seis años. Este caso es significativamente destacable, lo cual nos lleva a plantearnos si desde la primera sanción en 2018 por parte de la UE se están tomando las medidas necesarias para resolver esta grave deficiencia.

Informe ‘Banderas Negras 2020’: https://ecologistasenaccion.org/16163
Informe ‘Análisis histórico Banderas Negras’:

[Informe] Análisis histórico del informe Banderas Negras

Continuar leyendo «Banderas negras: playas, costas de Canarias»

Publicado el

Lagarto gigante y culebra real

LAGARTO GIGANTE DE GRAN CANARIA

Las islas como laboratorio de la evolución.
Canarias es uno de los lugares del mundo con mayor riqueza de especies exclusivas y únicas que sólo existen aquí. Podemos decir que las islas son laboratorios naturales donde estudiar la evolución por su aislamiento geográfico. Este aislamiento del continente hace que muchos de los seres vivos que habitan en islas presenten adaptaciones espectaculares derivadas de diferentes mecanismos evolutivos. Cuando un nuevo territorio emerge del mar, como es el caso de las islas volcánicas, es colonizado por especies provenientes, normalmente, del continente más cercano o mejor conectado mediante rutas migratorias y/o corrientes marinas; estas especies al llegar a un lugar con nuevas condiciones ambientales se adaptan y con el paso de las generaciones se transforman en nuevas especies.

Las islas oceánicas volcánicas, como es nuestro caso, suelen “crecer” formando conjuntos de archipiélagos, donde cada isla tiene su propia historia, con un clima, relieve y geología diferenciados.

Esto crea un escenario perfecto para observar cómo funciona la evolución, ya que cada población que llega a una nueva isla se ve afectada por presiones ecológicas diferentes y quizás nunca más entrará en contacto con las poblaciones de otras islas, formándose especies únicas, endémicas de cada isla.

Muchas veces, las islas oceánicas, al ser vírgenes, no tienen depredadores y esto desencadena la aparición de adaptaciones curiosas, siendo uno de los procesos más sorprendentes el de gigantismo.

El estudio genético del género gallotia, al que pertenecen los lagartos gigantes existentes en Canarias, nos indica que estos impresionantes animales provienen de un ancestro común, una población de pequeños lagartos procedentes del norte de África y que con el paso de millones de años dieron lugar a los actuales lagartos atlánticos.

Los lagartos gigantes de Canarias.
Las especies de lagartos gigantes que sobreviven en Canarias son el lagarto gigante de del Hierro (Gallotia simonyi), el lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana), lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia), el lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae), que se creía extinto hasta 2007 cuando fue redescubierto, y el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini).

Desgraciadamente, con la llegada de los humanos a las islas, y sobre todo de sus “acompañantes”, los gatos y las ratas, especies consideradas invasoras, las poblaciones de lagartos se vieron muy afectadas, hasta tal punto que a excepción del lagarto gigante de Gran Canaria, el resto de gigantes están en peligro de extinción y relegados a lugares de difícil acceso para estos depredadores, como es el risco de la Mérica en La Gomera, el acantilado de Los Gigantes en Tenerife o Los Roques de Salmor en el Hierro.
Pero ¿qué ha hecho el lagarto gigante de Gran Canaria para ser el mejor parado en esta invasión de especies dañinas? Esta especie, además de ser la mayor entre los gigantes, respondió mucho mejor a la llegada de estos depredadores, debido a su carácter más agresivo, su mayor velocidad de carrera y comportamiento defensivo.

Una enemiga inesperada.
La introducción a finales del siglo XX de la culebra real de California (Lampropeltis californiae), ha supuesto un desastre ecológico para la única especie de lagarto gigante de Canarias que tenía una población bien conservada.
El lagarto gigante de Gran Canaria es la principal presa de la culebra en los lugares de la isla donde se distribuye esta especie invasora. Los estudios realizados con los ejemplares de culebras capturados, ya en el año 2010, señalaban que su dieta en Gran Canaria se basaba en un 94% en reptiles. A día de hoy conocemos que casi el 60 % de su dieta está basada en el lagarto gigante de Gran Canaria por lo que se establece que este depredador exótico está afectando a las poblaciones de lagartos que se localizan en el área de distribución de la serpiente. Uno de los estudios realizados en el proyecto LIFE+Lampropletis fue un censo de lagartos en parcelas similares con y sin presencia de culebra real y los resultados fueron verdaderamente impactantes en lo referente a número de ejemplares de lagarto y tallas. En las parcelas con presencia de la serpiente, el número de lagartos censados había decrecido de manera alarmante al igual que el tamaño de los ejemplares, viéndose que los juveniles de lagarto eran mucho menos abundantes que los adultos.

Este nuevo depredador introducido en Gran Canaria está teniendo un impacto desgarrador en las poblaciones de este lagarto único en el mundo, hasta el punto de poder llegar a la extinción local de la especie en determinadas parcelas de la isla. Esto puede conllevar a un desequilibrio ecológico sin precedentes en Gran Canaria, ya que el lagarto gigante es uno de los principales dispersores de especies vegetales autóctonas por lo que si desaparece el lagarto, pueden empezar a desaparecer especies de plantas asociadas a él; además en su etapa de juvenil, el lagarto gran canario se alimenta de insectos por lo que su desaparición puede tener grandes consecuencias en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de la isla.

ÚLTIMOS DATOS DE CAPTURAS
Más de 8000 culebras reales de California se han capturado desde que comenzó el proyecto, de las cuales más de la mitad son gracias a avisos
ciudadanos. Solamente en lo que llevamos de 2020 los apresamientos han ascendido a unas 1500.
Si quieres conocer la evolución de toda la información accede al panel de control del proyecto y observarás los avances en la lucha contra esta invasora, prácticamente en tiempo real. Incluso si buscas tu municipio en el mapa del panel podrás ver cómo va la batalla contra la culebra en tu localidad.

RADIOTRACKING
El radio tracking es una herramienta de estudio que se utiliza para conocer la conducta y caracterizar el comportamiento de una especie. Al inicio del proyecto, mediante la implantación de transmisores a individuos que posteriormente se soltaron al medio natural, pudimos obtener información muy útil sobre la ecología espacial de las poblaciones; esta es información de vital importancia para actuar ante un proceso de invasión. La necesidad de conocer los ritmos biológicos, los horarios de máxima actividad de la especie, las distancias de desplazamiento, sus áreas de campeo y zonas preferentes de desplazamiento son solo algunos ejemplos de los datos que este sistema de seguimiento nos aportó para mejorar en la lucha contra esta especie invasora.

Texto extractado del proyecto #stopculebrareal y de su  Newsletter (https://forms.gle/hUcZSFmADGoPTRJE6)
Publicado el

De mar a cumbre: un corredor verde de accesibilidad sostenible.

Un día, Jaime Medina, presidente de la Asociación de Vecinos del Valle Los Nueve (Telde), año 2015, se presentó en mi despacho con una idea. Un proyecto de corredor por el cauce del barranco. Era una ilusión por la que llevaba trabajando varios años. Uff, le contesté. Y los permisos del Consejo Insular de Aguas, los tenemos?

Han tardado en llegar varios años. Pero con todos los permisos, por fin arrancan las obras de un camino de mar a cumbre, o al revés, porque es el principio de un eje peatonal, también para bici. Una infraestructura verde que descenderá de la Cumbre de Gran Canaria hasta el Puerto de La Luz.

Todo tiene un principio, y las primeras obras ya están en marcha.

 

  • Turismo de Canarias invierte 975.000 euros en la ruta peatonal y ciclista del  corredor paisajístico de Telde.
  • La viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui, el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, y el alcalde de la localidad, Héctor Suárez, firmaron este lunes el acta de replanteo para el comienzo de las obras que durarán 6 meses.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias  formalizó hoy el acta de replanteo para el inicio de la actuación de la primera fase de la ruta peatonal y ciclista del llamado Corredor Paisajístico de Telde. La viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Teresa Berástegui, el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, y el alcalde esta localidad, Héctor Suárez, firmaron este lunes el documento con el que se inicia esta actuación que redundará en la imagen turística del municipio.

Con una inversión de 975.785 euros de la Consejería de Turismo, el Gobierno de Canarias cumple con el compromiso de fomentar la creación de nuevas infraestructuras turísticas que contribuyan a la mejora y diversificación del atractivo turístico de Canarias como destino turístico.

Continuar leyendo «De mar a cumbre: un corredor verde de accesibilidad sostenible.»