Publicado el

Mi compromiso con Artenara es mayúsculo.

Va más allá del trabajo de senderos realizado donde evidenciamos más de 200 km de camino, segmentados en red principal, red secundaria, y hasta una red terciaria.
Ya se están colocando nuevas señales turísticas, y algunos caminos tendrá una consideración especial para su uso turísticos masivo.
fotos artenara.jpg
En fin, que ahora me llega esta nota de la oficina de Turismo que gestiona nuestro querido amigo Octavio Montesdeoca, donde pone en valor sus visitas y su trabajo en este pequeño -pero cumbrero-municipio de Artenara.
Por su interés la reproduzco integramente:
«Con la visita de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer (ADIM) de Santa Brígida este pasado sábado se cierra la mejor temporada turística de todos los tiempos en Artenara.
La Oficina de Turismo de Artenara cierra una temporada impresionante con casi 8.000 turistas atendidos en estos primeros 6 meses del año.

Continuar leyendo «Mi compromiso con Artenara es mayúsculo.»

Publicado el

En busca de José Miguel

Llevamos varios días buscándolo en lugares remotos, sitios y montañas que solía visitar.
Nuestro amigo José Miguel (43 años) desapareció de su entorno familiar un mes de agosto de 2013.
El calor reinante y su estado de salud, auguran un lugar cercano.
Previsiblemente uso el transporte público, rutas con paradas de guaguas, lugares que solía caminar y disfrutar de la naturaleza más bella de Gran Canaria.
Familiares y senderistas, ya hemos recorrido algunos de esos lugares: Guguy, Cernícalos, Amurga, etc.
Solo pedimos abrir los ojos en cuevas, grietas, escarpes. Cualquier ayuda es positiva para una familia que ya para un año sin saber de José Miguel.
El norte cordobés ya perdió el 85% de sus bosques nativos.jpg

Publicado el

La paz del camino

Esta figura se recoge en la Edad Media aunque hay datos históricos que permiten afirmar que era una práctica anterior aún a esta época.
senderismo chen.jpg
En la misma, se considera un verdadero derecho del camino ya que, «el camino es, como la ciudad, como el mercado, un centro de vida jurídica» que necesita ser especialmente protegido.
En el siglo XVIII se construyen y conservan gran cantidad de caminos, además, se inicia una tarea de organización y ordenación.
La Ley de Travesías y la Ley de Caminos Vecinales de 1849 se consideran como una de las primeras leyes formales en materia de caminos.

Continuar leyendo «La paz del camino»