Publicado el

Caminos de religión

Hay miles de kilómetros de caminos con este origen.caminoreligion.jpg
Hilario Villalvilla Asenjo, publica un interesante artículo en la Revista El Ecologista nº 82, donde nos cuenta que:
«A lo largo de la historia la red de caminos y servidumbres públicas existente en el Estado español ha servido, y sigue sirviendo, para realizar actividades vinculadas al hecho religioso: romerías nacionales, comarcales y locales; acceso a santuarios, humilladeros, cementerios, etc.; viajar hacia los grandes centros religiosos en busca de indulgencias, cumplir promesas o participar en el año Santo correspondiente; etc. Estos itinerarios han configurado a lo largo de la historia una extensa y densa malla distribuida por todos los territorios del Estado español.
Son miles los kilómetros de estos caminos existentes en el Estado español, a los que hay que sumar los itinerarios de temática religiosa creados hoy día en algunas autonomías los cuales, basándose en un hecho histórico religioso tratan de dinamizar un producto turístico, siguiendo caminos y servidumbres públicas. Este uso religioso, sumado a los vinculados a los aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales, etc., han posibilitado, y posibilitan hoy día, que muchos caminos se encuentren protegidos y cuidados, pues cumplen una función clave al permitir al ciudadano desarrollar sus creencias, o bien por la importancia que tienen para el turismo».
Ver el artículo completo en la siguiente web.

Publicado el

Valencia aprueba su Ley de vías pecuarias

La Comunitat Valenciana cuenta con un rico patrimonio de vías pecuarias que conforman una red de más de 14.000 kilómetros y ha devenido en uno de sus principales activos medioambientales, que esta ley pretende defender. Su conservación confiere a la Comunitat la posibilidad de establecer una estructura verde de comunicaciones, independiente de la red de carreteras, que articulará todo el territorio valenciano y facilitará el acercamiento entre los cascos urbanos y el campo. Para ello se prevé complementar, con respecto a su función tradicional de tránsito ganadero, nuevas utilidades que tienen que ver con las actividades recreativas y medioambientales.PECUARIA.jpg
Esta ley (Ley 3/2014, de 11 de julio) se estructura en un título preliminar y cinco títulos; seis disposiciones adicionales, cinco transitorias, una disposición derogatoria y tres disposiciones finales.

Continuar leyendo «Valencia aprueba su Ley de vías pecuarias»

Publicado el

Caminos reales

El término camino real, en la actualidad aplicado genéricamente a los caminos tradicionales, debe limitarse exclusivamente a aquellos caminos de propiedad real que unían lo grandes núcleos de población. reales-caminos.jpg
Su origen se remonta al reinado de los Reyes Católicos, momento en el cual el hecho de que el centro de la monarquía no se encontrara nunca en una capital fija, sino en las propias personas de los reyes, es un dato fundamental.
Los reyes procuraban administrar justicia de forma directa, y la pacificación en el interior la lograron a fuerza de multiplicar su presencia a lo largo y ancho de todo el territorio. Prácticamente no hubo localidad peninsular, ni grande ni pequeña, que no visitaran, o por la que al menos no pasara una comitiva.
Esa ubicuidad real fue la clave de la creación de un ágil sistema de comunicaciones, de una red de caminos reales.
A las islas nunca llegaron los reyes, pero sí sus representantes directos, y el proceso de creación de vías de comunicación «reales» se dio de igual forma, uniendo en el caso de Gran Canaria aquellos núcleos poblacionales de mayor importancia tras la Conquista.
Los «caminos reales» gran canarios eran los que enlazaban Las Palmas con Gáldar, al Noroeste, y con Telde, al Este. En la actualidad se encuentran prácticamente desaparecidos, a excepción de pequeños tramos, que poseen un gran valor histórico y cultural.