Publicado el

El cambio climático reto para Turismo

La Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, pone a disposición de la sociedad la propuesta del Plan de Canarias para el Turismo 2025. En la misma figura una serie de retos (5): el primero el Cambio Climático.

El Plan de Acción, el Resumen Ejecutivo, los anexos y el análisis de contexto podrán ser consultados y descargados en www.gobiernodecanarias.org/turismo

El documento plantea retos como el abordaje del cambio climático, los límites ambientales, la formación, la influencia de las nuevas tecnologías y la irrupción de los turistas digitales, o la renovación de las plazas turísticas.

La Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en funciones, a través de la Viceconsejería de Turismo, pone a disposición de toda la sociedad y, organismos públicos y privados interesados, el trabajo realizado para la elaboración del Plan de Canarias para el Turismo 2025 que podrán ser consultados y descargados a partir de hoy a través de www.gobiernodecanarias.org/turismo.

Se trata de cuatro documentos en los que se recoge el Plan de Acción, el Resumen Ejecutivo, los anexos y el análisis de contexto realizado para la elaboración de este exhaustivo trabajo que se ha llevado a cabo durante más de dos años con el objetivo de implicar a todos los agentes del sector para la elaboración de la estrategia que definirá el modelo turístico de las Islas para los próximos 20 años.

En el contexto internacional, el PECT 2025 identifica 5 grandes retos:

  1. El cambio climático: mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de los 2 °C sobre los niveles  preindustriales.
  2. Inestabilidad global geopolítica: La inestabilidad global se prevé produzca una tercera recesión que afectará a la demanda del turismo.
  3. El aumento de la clase media global: el 30% de peso de la clase media de la población global pasará al 60% en el año  2030.
  4. Nueva revolución industrial: definida por tres tecnologías principales: la biomédica, la verde o eco-eficiente, y la digital.
  5. Nuevo paradigma social: ha cambiado el paradigma clásico de definición de mercado, por uno multidimensional de generación de  demanda.
Publicado el

El plástico de un solo uso ya tiene su Directiva Europea

Entró en vigor el pasado día 2 de julio.

Es evidente que la concienciación sobre el problema de los plásticos crece al “golpito”. Quizás los océanos no puedan absorber más plástico pero las autoridades –como siempre- por detrás de los problemas.

Era una crónica de una muerte anunciada a los plásticos de un solo uso y otros productos del mismo material. Ahora se publica la Directiva (UE) 2019/904 del Parlamento Europeo y del Consejo de 05 de junio de 2019 relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente.

Entra en escena esta norma, pionera una vez más a nivel mundial, en un momento en que la cuestión se encuentra en pleno foco mediático y en el que crece la concienciación sobre la necesidad de atajar ya un problema que, aunque sigue en aumento, ha alcanzado la cota de lo insostenible.

El ámbito de aplicación de esta Directiva es muy concreto: sus disposiciones se aplicarán ante tres tipos de productos de plástico: los denominados de un solo uso, aquellos oxodegradables y los artes de pesca que contengan plástico.

Continuar leyendo «El plástico de un solo uso ya tiene su Directiva Europea»

Publicado el

Banderas Negras 2019: la crisis climática.

Con este título, los ecologistas del Estado vuelven a desvelar el estado de algunas zonas del litoral. Así, en su comunicado de prensa, a nivel de Canarias, destacan «El foco del Informe Banderas Negras recae en la costa de La Palma, en el proyecto del Puerto de Fonsalía en Tenerife y en el litoral de Fuerteventura».
Resultado de imagen de banderas negras 2019
En el Informe Banderas Negras 2019 presentado el pasado jueves en Santander, por Ecologistas en Acción vuelve a hacer una revisión de la situación de la costa de todo el estado español, recogiendo los casos más característicos del deterioro del litoral, otorgando dos banderas por provincia, una por contaminación y otra por mala gestión. Con un total de 48, este documento pretende ser el contrapunto a las Banderas Azules que sirven de reclamo turístico, y que han visto reducido su número en 25 unidades respecto al año anterior. Continuar leyendo «Banderas Negras 2019: la crisis climática.»