Publicado el

Nuevo año, nueva Ley

Se publicó en el BOC el último día del año pasado y entrará en vigor en tres meses. Se trata de la Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias.

 

Será en la primavera del año 2023, cuando la nueva Ley Canaria Cambio Climático y Transición Energética (LCCCTE) arranque de verdad.

Algo bueno hicieron que fue aprobada por 58 diputados y diputadas regionales (70 es el total). Solo dos fuerzas políticas no quisieron apoyarla y es que la resistencia “carbonizada” es contumaz. Es habitual que determinados sectores económicos pocos resilientes a los cambios, muestren su rechazo. El coche eléctrico ha tardado más de 50 años en llegar a los concesionarios de los pueblos, por poner un ejemplo. La lentitud en los cambios de modelos (y de mentalidad) es desesperante mientras seguimos consumiendo recursos no renovables.

 

Continuar leyendo «Nuevo año, nueva Ley»

Publicado el

El Corredor Paisajístico de Telde y las infraestructuras verdes europeas

La aprobación del encargo para el mantenimiento y su conservación es un primer paso para su consolidación como infraestructura verde sostenible.

 

El concepto de infraestructuras verdes

La UE publicó su Estrategia en materia de infraestructura verde en 2014 con el fin de crear el marco adecuado para progresar en su implementación e instó a los Estados miembros a desarrollar sus propias estrategias de infraestructura verde y a identificar y evaluar el estado de los ecosistemas.

 

El concepto de Infraestructura Verde se incorpora al ordenamiento jurídico español en la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Continuar leyendo «El Corredor Paisajístico de Telde y las infraestructuras verdes europeas»

Publicado el

Casi 200 participantes en el I Congreso Internacional del Camino de Santiago entre Volcanes.

Satisfacción en el comité organizador por el nivel de participación y la puesta en valor de Canarias a través del multiculturalismo y la universalidad que ofrece el proyecto de estado “Camino de Santiago entre volcanes”.

Ha sorprendido la participación on line por lo numerosa y por las conexiones desde países como Brasil, Alemania, Italia, Portugal, Marruecos, etc.

 

Durante tres días expertos de los ámbitos científico, cultural y patrimonial, tanto nacionales como internacionales, han abordado cuestiones del valor del camino en Canarias como itinerario y nexo entre continentes, su carácter multicultural, el legado de las artes y las letras asociado al camino en las islas, el turismo y el patrimonio natural.

 

Alejado de posiciones dogmáticas, el Congreso dibujó unas sociedades tolerantes y multiculturales, aglutinando todas las confesiones religiosas y abriendo ventanas a trabajos transversales entre disciplinas del saber y de la ciencia, para conseguir mundos más justos y solidarios. Esto engancha perfectamente con los valores universales del Camino de Santiago, valores históricos y patrimoniales que enseña y enseñará Canarias al mundo entero.

 

El Camino de Santiago entre volcanes será una plataforma global para conocer y divulgar el Archipiélago Canario, su historia, sus caminos y sus valores asociados.