Publicado el

Lothar Siemens, en su memoria

El lunes 20 de mayo a las 19:00 h., se presenta el libro “Lothar Siemens: Homenaje desde El Museo Canario”.

Con esta publicación El Museo Canario quiere contribuir al reconocimiento de la labor que desarrolló Lothar Siemens a lo largo de toda su vida, no solo en lo relativo a nuestra institución, sino también en lo que respecta a toda la sociedad, pues Siemens siempre supo volcar en ella tanto el resultado de sus investigaciones como el fruto de su creación artística.

Entrada libre hasta completar aforo.

Publicado el

Un caldo de pardelas muy caro

La titular del Juzgado de lo Penal 1 de Arrecife, Margarita Gómez, ha decidido condenar a 10 de los 19 acusados por el asadero de pardelas en Alegranza en septiembre de 2015 denunciado por la Guardia Civil, tras la vista celebrada la pasada semana.

A cada uno de ellos, por un delito contra el medio ambiente, le impone pena de multa de 24 meses a razón de 12 euros por día, equivalente la medida a 8.640 euros. Todos, además, quedan inhabilitados tres años para actividades vinculadas con la caza.

Los condenados son Fernando y Juan González Berriel, Andrés Curbelo González, Antonio Quintana López, Victoriano Santana Cabrera, Juan Cuevas Alonso, Jaime Rodríguez Rodríguez, Orlando Rivera Cabrera e Ibrahim Cabrera Delgado, junto a Adal González Cabrera. Todos ellos figuraban en el listado de acusados del Ministerio Fiscal.

Islote de Alegranza

Aunque la condena nos es firme (aún cabe recurso) queda acreditado, según el texto de la sentencia que los acusados «participaron en un convite en el Islote de Alegranza, Parque Natural del Archipiélago Chiníjo (Espacio Natural Protegido), en el que iban a degustar diversos ejemplares de la pardela cenicienta que previamente habían capturado, a sabiendas de que la misma es una especie protegida, contraviniendo así las condiciones establecidas en la autorización del Cabildo Insular de Lanzarote en el expediente nº E-68-15-T que solicitó Fernando Gonzalez Berriel para realizar la actividad entre los días 4 al 12 de septiembre del 2015 y consistente en fondear en la playa del Veril en el islote de Alegranza y pasar el día en la playa». Continuar leyendo «Un caldo de pardelas muy caro»

Publicado el

Compost

Estos días del mes de mayo, celebramos la Semana Internacional del Compost (ICAW – International Compost Awareness Week).

Es una iniciativa que se celebra en diferentes países cada año durante la primera semana de mayo para informar y promover el uso del compost, explicar de dónde proviene, cómo utilizar y cuáles son sus beneficios.

El compost es el producto resultante de la descomposición aerobia de la materia orgánica mediante el proceso de compostaje que, reutilizado en el sector agrícola, es una herramienta para la mejora de la fertilidad de los suelos y de los cultivos.

El ICAW se inició en el Canadá en 1995 y con el tiempo se ha ido extendiendo a otros países. Esta iniciativa ha seguido creciendo a medida que más entidades, centros educativos y organizaciones se van adhiriendo.

Durante esta semana, del 5 al 11 de mayo de 2019, se organizan diferentes acciones de sensibilización y de información sobre el tema

En cada edición del ICAW se refuerza un mensaje relacionado con el compostaje. Este año se ha escogido el lema «Cool the Climate – Compost», con el cual se quiere poner de manifiesto que la aportación del compuesto a los suelos agrícolas contribuye en la reducción de la huella del carbono y en la mitigación del cambio climático.

Por lo tanto, en que hay una conexión entre la salud del suelo y el clima.

La Comisión Europea publicó un manual de Buenas Practicas

en la que aparece un Glosario muy interesante. Reproducimos algunas de esas palabras y su significado.

 

  • Compost: Material inodoro, estable y parecido al humus, rico en materia biodegradable así como en proteínas y carbohidratos, resultado del proceso de compostaje de los residuos biodegradables.
  • Compostaje: Descomposición aeróbica de los residuos biodegradables bajo condiciones controladas y su transformación en humus por la acción de micro y macroorganismos, mediante el enlace del nitrógeno a moléculas de carbono, fijando proteínas y carbohidratos bajo formas que pueden ser utilizadas directa y rápidamente por las plantas.
  • Compostaje centralizado: Los residuos biodegradables se recogen a domicilio y se llevan a una planta central de compostaje.
  • Compostaje cerrado: Los residuos biodegradables se compostan en tambores, silos, contenedores u otras estructuras. Las condiciones del proceso de compostaje se controlan con precisión, el material se airea, y se agita o mezcla mecánicamente.
  • Compostaje comunitario: Los residuos biodegradables se recogen a domicilio y se procesan de forma centralizada, como en el programa centralizado. Sin embargo, la diferencia radica en que los programas comunitarios de compostaje cubren un área geográfica generalmente más pequeña que los centralizados y se sitúan al nivel de una comunidad local. El producto final es utilizado por los ciudadanos que participan en el programa, cerrando así el ciclo de la generación y reciclaje de residuos.
  • Compostaje doméstico: Los ciudadanos compostan los residuos biodegradables que han generado y utilizan ellos mismos el compost así producido. Para ello puede ser necesario adquirir una unidad de compostaje, pero no es imprescindible, ya que muchos ciudadanos pueden utilizar unidades hechas en casa.
  • Cribado: Clasificación de los residuos eliminando los contaminantes usando equipos como un trommel o una cribadora.