Publicado el

Poner el cascabel al gato

 

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca está siendo tan disparatada como sorprendente. Sabíamos que es propenso a disparatar, para eso ya tuvimos los cuatro años de su anterior presidencia, que no diferencia la verdad de la mentira y que carece de frenos, filtro o cautelas. Curiosamente eso le ha dado votos, porque algunos incautos piensan que no finge. Pero pensábamos que gran parte de su repertorio de delirios formaba parte de la campaña electoral, y que, una vez en La Presidencia, los mecanismos democráticos del Estado lo pararían, y volveríamos a tener cuatro años de verborrea agresiva e ineficacia gubernamental que dado lo prometido, era un mal menor.

 

 

Pero no ha sido así, y esa es la sorpresa. Todavía hay algunos que opinan que, en realidad, está jugando de farol. Hay seguidores que dicen que puede hacer lo que quiera, que para eso ganó las elecciones, como si no hubiera constitución, leyes y límites. Pero el desvarío se ha agigantado, porque, por lo visto, ser presidente de Estados Unidos da poderes para disponer del resto del planeta. Y ya saben que no está de broma ni va de farol los miles de inmigrantes deportados en solo dos semanas, la primera agencia de ayuda exterior del mundo que ha cerrado, ni el contable de la OMS, pues la ausencia de la aportación norteamericana va a hacer quebrar muchos programas que tiene que ver con la salud en el Tercer Mundo, lo que, más temprano que tarde, acabará por empeorar la salud pública en todo el planeta. En Estados Unidos también.

 

Nos reímos cuando dijo que iba a cambiarle el nombre al Golfo de México, a anexionarse Groenlandia y a apropiarse el canal de Panamá, pero, después de la propuesta que ha hecho sobre el futuro de Gaza como La Riviera de Oriente Medio, se nos ha congelado la risa. Se comporta como el amo del mundo, y no parece que su cohorte del delirio vaya a frenarlo. Lo que cabe preguntarse es qué va a hacer Europa, pillada entre dos fuegos, pues ahora, el que supuestamente era su aliado, se ha convertido en un gorila en fase de enajenación. Trump exige más inversión europea en la OTAN, y que ese refuerzo armamentístico se le compre a la industria estadounidense. Es el colmo de la caradura. Si aceptamos como animal doméstico que Europa debe rearmarse, ¿para qué comprar máquinas de guerra a Estados Unidos, cuando, por ejemplo, Alemania fabrica uno de los tanques más fiables de mundo? Es una pena que el Reino Unido cometiera el infantil error del Brexit, y en Londres deberían pensar que, en esto, tiene que estar con Europa, y su capacidad industrial es enorme.

 

Trump no debe ni puede hacer lo que quiera, sin contar con nadie. Los propios norteamericanos no se han vuelto locos por unanimidad, y hay sectores y poderes que pueden dificultar mucho las locuras propuestas. Su envalentonado aliado, Israel, se permiten incluso decir que los dos millones de gazatíes que Trump se propone echar de Gaza deben ser recibidos por España, Irlanda y Noruega, porque fueron los tres países que reconocieron el derecho de los palestinos a tener su propio estado. No quieren oír ni entender que cuando se apoya la solución de los dos estados se apuesta precisamente porque Gaza siga siendo más Gaza que ahora, y no al revés. Es una mentalidad colonialista, imperialista y tiránica, tres en uno. Tanto sobar la palabra libertad, y resulta que, en sus dos siglos y medio de existencia, nunca ha estado tan en peligro la democracia en Los Estados Unidos, ni siquiera cuando la Guerra Civil del siglo XIX; entonces estuvo en riesgo la unidad territorial pero no la democracia.

 

La representación grafica de ese chantaje que se propone al Mundo fue el forcejeo de Trump con el presidente de Colombia, cuando este se negó a recibir a dos aviones de colombianos deportados. Al final, cedió, porque es David contra Goliat, y, salvo en La Biblia, siempre gana Goliat. Mejor fortuna tuvieron las presidencias de México y Canadá con el asunto de los aranceles. Pero es intolerable que alguien se convierta en el gran matón. Por eso Europa tiene que estar en el ahora o nunca, pero ya estamos viendo que la extrema derecha europea, siempre tan patriota, es curiosamente la que le ríe las gracias a Trump.

 

Si ante estas rocambolescas apuestas hubiera firmeza y unidad entre los estados europeos, los árabes también señalados por el nuevo plan para Gaza (Egipto, Jordania y Arabia Saudí) y otros señalados en la partida, Trump tendría que envainársela, porque lo que él pretende no solo será una gran crisis para Occidente, sino también el bloqueo precipitado de la propia economía estadounidense. Esto ya ha pasado. Y para detenerlo hace falta que alguien con autoridad política y moral ejerza ese liderazgo que a veces es necesario en momentos cruciales de la historia. Yo no veo esa rara avis, y a los atemorizados dirigentes entreguistas, habría que recitarles estos versos, que escribió Lope de Vega para niños (esa es la edad política que tienen). Son estos:

“Juntáronse los ratones
para librarse del gato;
y después de largo rato
de disputas y opiniones,
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
librarse mejor podrían.

Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:
– ¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?”

Publicado el

Soplar el globo hasta que estalle

 

Mil veces han definido a Canarias como cruce de caminos y centro atlántico donde confluyen tres continentes; otras tantas los propios canarios han presumido de ello. Y es esta una verdad inalterable desde la antigüedad clásica, en incluso más allá, desde la mitología. Ahora, ese privilegio de estar en todas las rutas se convierte en un problema. Canarias es frontera sur de la UE con el Magreb y toda el Africa subsahariana, y en el pecado lleva la penitencia. Estar en la UE, con un status especial de Región Ultraperiférica, pero dentro, al fin y al cabo, hace que el sistema nacido en Schengen se vuelva confuso, porque aunque este bendice la libre circulación interna y promueve comunitarizar las fronteras externas de la UE, no hay una uniformidad en las leyes de los distintos países miembros. Schengen es una asignatura pendiente.

 

 

Los inmigrantes ilegales casi siempre acaban en los centros de retención en los que reciben lo indispensable y se les da asistencia médica. Y allí comienza un segundo calvario, puesto que si se conoce su nacionalidad empiezan a ser devueltos a sus países de origen, con lo que han perdido el tiempo, el dinero pagado a las mafias de las pateras y han corrido un riesgo inútil. Si se desconoce su procedencia permanecen indefinidamente en estos centros de retención, porque no se sabe a dónde enviarlos. Hace unos años, este asunto era anecdótico, hoy es un hecho cotidiano que asfixia y sobrepasa cualquier previsión.

 

El pueblo canario ha sido tradicionalmente solidario y acogedor. También ha sido emigrante, sobre todo a Cuba y Venezuela, incluso de forma clandestina, en los años cuarenta, cuando los isleños se aventuraban en el océano sobre barquillos muy endebles; eran pateras que en lugar de 100 kilómetros se atrevía con miles de millas. Por eso, al principio no hubo problema con los inmigrantes africanos. Más tarde, se levantaron voces, que enseguida fueron aplastadas por la mayoría de los canarios bajo la acusación de xenofobia, pero lo cierto es que la creación de centros siempre crea tensiones.

 

Para un habitante de La Península, la inmigración ilegal en Canarias puede ser tomada en la misma dimensión que la de otras zonas españolas. Mucha gente se puede preguntar por qué se arma tanto revuelo por unos miles de inmigrantes cuando en Madrid o Barcelona hay muchos más y no pasa nada, que sí pasa, pero no parece un problema tan agobiante. La respuesta es bien sencilla: llueve sobre mojado. Para hacernos una idea, Canarias tiene una superficie de 7.500 kilómetros cuadrados, un tamaño comparable a provincias españolas como Castellón, Santander o Pontevedra, a las que triplica el número de habitantes, con los agravantes de la escasez de recursos como agua o energía y un territorio lejano y fragmentado que es una dificultad añadida. Por eso tiene en la UE status de Región Ultraperiférica, que no es un privilegio gratuito, sino una manera de amortiguar esas carencias.

 

Unas pocas cifras nos darán una idea: en los últimos 70 años Canarias ha pasado de 800.000 habitantes a 2.200.000, casi ha triplicado su población; en los últimos 40 años ha aumentado en 800.000 habitantes. Hoy, 7 de cada 10 nuevos residentes son inmigrantes, y los números nos dicen que el crecimiento es más vertiginoso cuanto más cercana es la fecha. Una proyección hacia el futuro nos indica que, con el actual ritmo, la demografía puede ser en Canarias un problema insostenible, y precisamente se está apostando por la sostenibilidad en todos los sentidos. Como se ve, los inmigrantes ilegales son solo una parte del problema, pero no la mayor, porque en definitiva en Canarias lo que hay es un desafío demográfico que tiene muchas vertientes.

 

La otra pregunta es la siguiente: ¿por qué los inmigrantes viajan a Canarias en peligrosas pateras, cuando podrían hacerlo en la seguridad de un avión por menos de la mitad? Para esta pregunta no hay una respuesta clara, pero sí una hipótesis más que verosímil: es evidente que en los lugares desde donde pueden salir, sea Marruecos o Senegal, no se les permite embarcar. Si no fuera así, viajarían como turistas y se quedarían, como hacen los sudamericanos ilegales que hay en España. Esto puede obedecer a una estrategia que va más allá de las mafias del mercado de personas; Marruecos estaría tratando de incordiar a España y esto entraría en el mismo marco que ya lejano el incidente de Perejil o las declaraciones sobre Ceuta y Melilla, siempre con el asunto del Sahara como telón de fondo.

 

Es evidente que este flujo no puede seguir indefinidamente, y desde Canarias se buscan soluciones, porque ha duplicado su población en poco más de una década, y Gran Canaria y Tenerife soportan una densidad superior a la de Gran Bretaña, y no hay más espacio hacia donde crecer. Este es el gran problema, en el que la inmigración ilegal supone un elemento más, pero hay otros, que tienen un soporte jurídico complicado en el seno de la UE, pero que habrá que solucionar de alguna manera porque de lo contrario en poco tiempo Canarias puede pasar de paraíso a infierno.

 

El asunto es que, encima, se complica con nuevas formas de turismo que inciden en la disminución de viviendas para venta o alquiler, porque gran parte del parque de viviendas ha pasado a ser lugar de alojamiento de turistas.  Los poderes públicos, lejos de atajar esa incongruencia, parecen aliarse con la permisividad para que extranjeros compren viviendas porque tienen un mayor poder adquisitivo, o que fondos de inversión tomen el parque de viviendas canario como una fuente de gran negocio, y todos parecen olvidar que la vivienda es un derecho constitucional tanto o más que la sacrosanta propiedad privada, asunto que siempre se invoca como sagrado. Pues miren, no, el interés general está por encima, pero, como ya vemos cada día, nadie con capacidad política de actuar se atreve a llamar a las cosas por su nombre. Y, además, es una trampa para quienes esto hacen, porque será imposible atender esa demanda turística si quienes trabajan en el sector carecen de un techo bajo el que cobijarse. El bloqueo está cantado, pero, nada, sigamos inflando el globo hasta que estalle.

Publicado el

Tribulaciones con visita papal

 

Los acontecimientos de los últimos tiempos, que parecen haber soltado su fanfarria en la última semana, han hecho que muchos, escandalizados, se rasguen las vestiduras. Seamos serios, no teníamos datos concretos, pero es obvio que el mecanismo funcionaba así. No es una justificación, porque las sociedades tienen que avanzar en la transparencia y en la necesidad de que quienes están al frente deben ser ejemplares. La corrupción en el corazón del sistema no es nueva. Existió en la antigua Roma de los patricios, en el Medievo de los señores, en el barroco de los nobles y siempre entre familias que heredaban el dinero y el poder, que se comunican en dos direcciones hasta ser en la práctica un círculo vicioso en el que uno vale para conseguir el otro y viceversa. Durante siglos, en cada sociedad, un grupo concreto y reducido de familias han decidido por todos, siempre a su conveniencia. De vez en cuando hay cambios muy sonoros, o dejan entrar en el círculo a alguien sin blasones, pero con dinero o con armas para que ese grupo siga conservando su status. Cuando se calman las aguas, todo sigue igual; esa es la norma del gatopardismo que en esencia funciona desde mucho antes de que Lampedusa lo retratase.

 

 

La Revolución Francesa y la paulatina implantación de la democracia moderna han predicado la supuesta igualdad de oportunidades, pero el dinero y el poder siempre han estado detrás controlándolo todo: monarquías, repúblicas, democracias, dictaduras y cualquier forma de organización que se haya podido implantar. La España de los hidalgos se prolonga hasta hoy. Las sociedades criollas como las latinoamericanas y las insulares canarias han llevado el sistema hasta el límite; sabían que el poder adquiría muchas formas, por lo que no dejaban nada al azar. Si echamos un vistazo a los cinco siglos de nuestra historia, veremos que se repite esquema. Las familias con pedigrí sumaban herederos, bien de un matrimonio o de dos o tres hermanos. El primero de los varones se convertía en el administrador de la hacienda y los siguientes hermanos o primos eran distribuidos entre la política, la milicia, la banca, el derecho y, por supuesto, la Iglesia. Así tendrían copadas todas las vertientes del poder y de ellos saldrían alcaldes, militares con mando en plaza, gobernadores, banqueros, notarios, jueces y obispos. Y se repetía en la siguiente generación.

 

Las mujeres eran educadas para ser las esposas de los próceres de otras familias hidalgas o profesaban en un convento donde curiosamente siempre acababan de madres abadesas. Por eso no debe sorprendernos lo que ha venido ocurriendo, el campanazo de esta semana o el tumulto mediático que sin duda se producirá en el inmediato futuro cuando nuevas historias salgan a flote. Y volverá el silencio y las cosas al orden divino establecido desde siempre. O no, pero la única manera de que no se produzcan estas situaciones (que son endémicas) es poner medios legales y ejecutivos que los impidan. Y usarlos en línea recta. Ha de ser así, porque ya hemos visto para lo que sirven las palabras huecas de condena y los fariseos discursos indignados. Es que ni siquiera suenan creíbles.

 

Para quien estudie Ciencias Políticas, España es hoy una maravilla; si estudia derecho Constitucional, un despiporre. La realidad es menos tranquilizadora, pues se «descubre» que La Constitución tiene lagunas. No hay plazos para que el Rey proponga candidatos a la Presidencia del Gobierno y tampoco para una convocatoria automática de elecciones en caso de que no haya investidura. He leído (no soy un experto) que podríamos estar así durante cuatro años, que es cuando expira el mandato de los parlamentarios electos. Y este paisaje me confunde y me lleva a reflexionar en voz alta:

 

1ª tribulación. ¿Cómo es posible que, desde 1978, ínclitos políticos, esclarecidos juristas, insignes cátedras de Derecho Constitucional y Derecho Político, y otros renombrados, célebres y afamados agentes individuales y colegiados, que sacan pecho marcando doctrina sobre todos los órdenes humanos, no hayan puesto en evidencia semejante agujero en la Carta Magna?

 

 2ª tribulación. ¿Alertaron del asunto o trataron de resolverlo y otros lo impidieron por intereses, o lo sabían y nadie movió un dedo por el vicio histórico de esperar y dejarlo «para más adelante»?

 

3ª tribulación. No contemplo la idea de que no se dieran cuenta porque entonces apaga y vámonos.

 

4ª tribulación. En otro plano de la actualidad, ¿los dirigentes políticos han sido abducidos por alienígenas y entrenados en reducir al absurdo cualquier propuesta, posibilidad o atisbo de pacto político?

 

5ª tribulación. Si aquí cada cual votó lo que mejor le pareció y el recuento dio esos números, ¿por qué los dirigentes políticos o sus panegiristas se atreven a decir que el mandato del pueblo es este, el otro o el de más allá?

6ª tribulación. ¿Pueden acometer la regeneración democrática personajes que no son capaces de pensar más allá de los intereses partidarios e incluso de los personales caiga quien caiga?

 

7ª tribulación. ¿Pudiera ser que los extraterrestres quieran hacer una investigación sobre el comportamiento de una sociedad sin gobierno ni perrito que le ladre?

 

Tribulación adicional 1ª (de momento). Me pregunto si las anteriores congojas, iguales en número a las plagas de Egipto, son la materialización de lo anunciado en El libro de las Revelaciones, que nos dice que quien ofrezca una salida del atasco será el Anticristo (eso mismo le dijo don Vito Corleone a su hijo Michael en la película El Padrino). Y acertó.

 

Pero nos animan cuando, con una frecuencia de tres o cuatro meses, el Papa Francisco le dice a alguien que tiene mucho interés en visitar Canarias. Esta vez ha sido al Obispo Auxiliar Déniz, de la Diócesis Canariensis. Le preocupa a Francisco lo de la inmigración. Ya sabemos el caso que le hicieron con lo de Lampedusa. Debe andar indagando a ver a qué isla o islas tiene que ir, que aquí no se da puntada sin hilo.