Publicado el

No es nada personal, son negocios


-Buenos días, creo hablar en nombre de los 35 que estamos presentes si le digo que parece despejarse el horizonte.
-He hecho todo lo que me han pedido, he puesto dinero público en sus manos, les he propiciado una reforma laboral cojonuda y ya la devaluación interna es un hecho. Desde que estoy aquí son ustedes un 67% más ricos; supongo que estarán satisfechos.
-Hasta cierto punto, puede hacerse más todavía, hay nichos de recorte que se pueden forzar.
-Pero entonces, señores, podríamos ahogar aun más el dinamismo de la economía.
-¿No irá usted a creer ahora esas bravatas filomarxistas de la redistribución de la riqueza?
-Pues ya no sé cómo hacerlo.
-Hombre, ya que habla de reforma de la ley fiscal, toque usted los impuestos selectivamente.
-Gravar más a quienes más tienen, quieren ustedes decir.
-No, hombre, selectivamente quiere decir que a nosotros ni se le ocurra subirnos una décima, tenemos que estar capitalizados para seguir creciendo.
ZZzzzmomcloa.JPG-Y fluiría el crédito, y…
-No se me aparte del buen camino… Necesitamos liquidez para invertir en el extranjero, parece que usted últimamente está muy torpe.
-Lo que ustedes digan, señores, dejen el dossier con las indicaciones, yo se lo pasaré a mi gente para que proceda en consecuencia.
-Esa es la actitud, de lo contrario tendríamos que tomar decisiones… Entienda que no es nada personal…
-Por supuesto, son negocios.
-Correcto; siga usted así y lo tendremos en cuenta en el futuro inmediato y a más largo plazo.
-Gracias, señores, un placer servirles, buenos días.

Publicado el

Portugal 40 años después de los claveles


El 25 de abril de 1974 cayó en Portugal la dictadura salazarista, en un escalonamiento de secuencias que ya entonces parecían sacadas de una película de cine fantástico. Un país, harto de una dictadura y de las guerras coloniales que lo desangraban, se revolvió contra la inercia de la historia, con el ejército a la cabeza de esa marcha hacia la democracia. Las fotos de los soldados a los que los manifestantes ponían claveles en los cañones de sus fusiles es icónica y romántica, zzzzportugal.JPGy también hay quien afirma que los soldados que salieron a la calle llevaban sus armas descargadas. Han pasado cuarenta años y, aunque ya pertenece a la nostalgia escuchar la canción Grândola Vila Morena de Zeca Afonso, que sirvió de señal a través de la radio, miramos hacia atrás y vemos que Portugal sigue sumido en un mundo de desigualdades, que la voracidad de los tiburones de siempre es insaciable en cualquier régimen político y que los dirigentes tendrían que reflexionar sobre si vale la pena escenificar una democracia irreal, que solo sirve a los que más tienen, y cada vez peor, como analiza el economista francés Thomas Piketty, que en su último trabajo afirma que estamos volviendo a la aumulación de la riqueza, que va camino de patrimonializarse y regresar a la riqueza heredada. De ahí al feudalismo solo hay un paso. Y a Portugal le ha pasado como a España y Grecia, pero al menos pueden decir que su Parlamento se ha opuesto varias veces a los recortes injustos, cosa que en aquí nunca ha sucedido, ni se espera que ocurra porque en realidad España nunca dejó de ser patrimonio de unos pocos.

Publicado el

¿De qué república estamos hablando?

zzz78uDSCN4046.JPGHoy es 14 de abril, aniversario de la proclamación de la II República. Yo soy republicano porque no creo en enviados de los dioses, pero me resulta curioso que haya tanto entusiasmo republicano en los sectores más reaccionarios de este país. República sí, por supuesto, pero luego vienen las otras preguntas: ¿Qué república, qué tipo de organización, en manos de quién va a estar un poder que se supone del pueblo? Es inquietante que desde los sectores más ultras se lancen mensajes y se escriban libros que van directamente a la línea de flotación de la monarquía que ellos han sostenido durante siglos. Poco antes de 1931, un monárquico confeso y militante como Ortega y Gasset publicó el famoso artículo Delenda est Monarchía, en el que venía a decir que la monarquía de Alfonso XIII ya no servía a España. La gente pensó que si un monárquico como don José decía eso, es que había llegado la hora del cambio. Ahora, con la atomización mediática no hay una voz que lidere este cambio, pero hay un griterío muy sospechoso. Los republicanos de siempre, desde la izquierda, reivindican la república porque es de una lógica aplastante, por muy lustrosas que sean las monarquías del norte de Europa, y no es novedad porque siempre han estado ahí. Lo sorprendente (e inquietante) es que la derecha más rancia se haya vuelto republicana de repente. ¿Estamos hablando de la misma república?