Publicado el

Autopromoción

Portada de TRIPTICO DE FUEGO.jpgHe visto que todo el que tiene un blog se autopromociona, y entonces he decidido hacer lo mismo, porque, claro, si no se habla del bloguero alguna vez esto acabará por no ser un blog. Y como los asuntillos culturales no andan muy publicitados en esta tierra (salvo que consideren tal cosa a cualquier cantante pachanguero que aparezca por aquí), me veo en la obligación de comunicarles otra vez que anda por las librerías mi último libro, Tríptico de fuego, tres novelas en una, toda una ganga, ¿hay quién dé mas? Y al decir de un amigo mío de la mili, las tres novelitas están bien.
A estas alturas ya debiera estar colorado por hacer lo que otros hacen sin sonrojarse, pero como resulta que mis dos abuelas han pasado a mejor vida (la verdad es que en esta no se está mal, no vayan a confundirse), tengo que rematar la faena y decirles que también hay otros libros míos que ustedes pueden regalar en estas fiestas, como El rey perdido, Hotel Madrid, Crónicas del salitre e incluso uno sobre el ataque de Nelson a Tenerife que sale la semana que viene. Y están bonitos esos libros, oiga, con sus cubiertitas coloreadas, bien paginaditos y entretenidos como el demonio. Y tengo más por ahí, pero es que ya he sobrepasado el cupo de bloguero caradura que tenía para hoy.

Publicado el

Novela negra y otros Ravelos

Parece ser que, según el sentir general, Alexis Ravelo es un autor de novela negra, que por cierto acaba de publicar Sólo los muertos, una nueva entrega en la que su personaje Eladio Monroy trata de desentrañar un misterio. Para empezar, diré que Ravelo es uno de nuestros narradores más rigurosos, un autor que es antes que nada un escritor literario, y que debe huir como del fuego de esas etiquetas que parecen querer colocarle, porque, entre otras lindezas, por mucho que se proclame la bondad literaria de grandes autores del género, al final acaban considerándolo un género, y eso siempre es una manera sibilina de desvalorizar un trabajo literario de altura.
La prueba está desde el principio, cuando uno de los autores más consumados de la novela americana, Raymond Chandler, le puso nombre a lo que él hacía. Dijo que lo suyo eran novelas negras, acudiendo a que este tipo de relatos se publicaban con anterioridad en la revista Black Mask americana y en la Serie Noire parisina. Podrían haberla llamado novela roja, porque suele haber sangre, o de cualquier otro color; pero no, es negra, y entonces tenemos la idea generalizada de que hay novelistas y novelas sin calificativos que son los escritores reputados y respetados. Luego están los que escriben en distintos géneros, y así existe inconscientemente la idea de que son géneros menores los relatos infantiles o juveniles, los de aventuras, los de ciencia-ficción, los eróticos o, por supuesto, los llamados negros.
ravelo].jpgHabría primero que determinar si hay una novela escrita puramente en las reglas de un género que no toque otro. Y luego atreverse a llamar escritores de género (o sea, de segunda) de aventuras a Julio Verne, Alejandro Dumas o Emilio Salgari; de ciencia-ficción a Orwell, H. G. Welles o Huxley; de literatura infantil a Andersen o Perrault; de relatos eróticos a Henry Miller, D. H. Lawrence o Anäis Ninn; de novelas negras a Patricia Highsmith, Vázquez-Montalbán o Georges Simenon. Faltan las novelas de espías o políticas, y seguramente por ese sambenito nunca le dieron el Nobel que se merecía Graham Greene.
En definitiva, cuando le colgamos una etiqueta a un novelista lo estamos metiendo en un carril mentiroso, cuando sólo hay dos clases de novelas, buenas y malas, y eso que no he hablado de la novela histórica, que es asunto que me trae de cabeza porque a veces han tratado de colgarme ese cartel sólo porque en una esquina de una de mis obras aparece un personaje histórico, debidamente aderezado con el sofrito de la literatura para que no se parezca al real ni en lo blanco del ojo.
Ravelo es un excelente cuentista y un novelista que maneja las claves del relato. Da la casualidad de que sus últimas entregas tienen como hilo conductor a un detective desastroso y desastrado, como lo fue Carbalho en las de Vázquez-Montalbán. Pero sigue funcionando el cartelito, y eso hay que quitárselo de encima cuanto antes, porque Alexis es un narrador a secas, que hace literatura en relatos con muertos y sin muertos, con detectives o sin ellos, y no merece que se le coloque en un estante determinado.
Me dirán que exagero, pero eso en España funciona más que en ninguna otra parte. Fíjense que, entre las glorias literarias bendecidas por los críticos y que son candidatos a los grandes galardones glorificadores, no figuran novelistas tan contrastados como Juan Madrid, Andreu Martín, Fernando Marías o Jorge Martínez Reverte (no confundir con Pérez Reverte). Vázquez-Montalban se salvó de la quema porque venía del rojerío, era poeta y escribió otras novelas aparte de las de Carbalho, y Eduardo Mendoza va por el mismo camino. Los demás son leídos y aplaudidos por sus lectores, invitados a la Semana Negra de Gijón con Paco Ignacio Taibo II y nunca cuentan para lo que los próceres entienden por literatura. Luego hay autores tan infumables como Jesús Ferrero o Soledad Puértolas, que no se sabe muy bien de dónde salen pero que forman parte del parnaso literario. Claro, no escriben novelas de género.
En Canarias hay un movimiento narrativo que lleva casi una década y que no tiene que ver con la novela negra, pero se empeñan en que sus más destacados autores son escritores de ese género. Lo importante es que se escribe narrativa, y empieza a no ser verdad que Canarias es tierra de poetas y como narrador sólo Galdós. No era verdad ni en tiempos de Galdós, porque en nuestra historia literaria ha habido casi tantos narradores importantes como poetas sublimes, porque -esa es otra-, no todo el que publica poesía es poeta.
Eladio Monroy es un tipo muy peligroso, especialmente para Alexis Ravelo. Porque, además de todo lo dicho, lo que llaman novela negra no lo es la mayor parte de las veces, si nos ajustamos a las reglas del género. Por lo visto, siempre que hay una muerte violenta los críticos le cuelgan la etiqueta, y con esos aperos tan leves, tan mediáticos y tan poco rigurosos, es probable que, si se publicaran hoy, dirían que son novelas negras El crimen y el castigo de Dostoievski, El túnel de Ernesto Sábato, El extranjero de Albert Camus o El Gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald. En todas ellas hay un crimen, corre la sangre y aparece un asesino taimado y rarito. Es evidente que ninguna de ellas se atiene a las normas dadas por Chandler: muy violentas y las divisiones entre el bien y el mal bastante difuminadas… Aunque pensándolo bien, no sabría yo qué decir, pero sí digo que Sólo los muertos es una buena novela. Sin más.
***
(*) Este trabajo aparece hoy en el suplemento Pleamar del periódico impreso Canarias7.

Publicado el

A ver si ahora se le quita el cabreo a Marsé

Juan Marsé es un excelente novelista, eso está fuera de toda discusión, pero sus comportamientos en este mundillo de la literatura se asemejan a los de un niño caprichoso. Está claro que merece el Premio Cervantes que ayer le otorgaron, incluso creo que se lo han dado tarde, porque ya lo tienen medianías mientras que autores como Juan Goytisolo, Caballero Bonald y el propio Marsé lo veían pasar cada año por delante de sus narices.
www.gifPertenece Marsé a una generación en la que había muchos señoritos, que se mezclaban con los señoritos de la generación anterior: Los tres Goytisolo, Barral, Valente, Semprún (aunque estuviera en Francia), Gil de Biedma (tío de Esparanza Aguirre), y otros de ese pelaje, que eran magníficos poetas y novelistas pero que tenían los riñones bien cubiertos. Marsé era pobre de cuna, tanto que fue adoptado por otros tan pobres como sus padres biológicos, y nunca pudo estudiar. Es un autodidacta y, a juzgar por sus comportamientos, sus novelas nacen del resentimiento, que es, como el odio o la venganza, un buen motor de la literatura. Sobre eso hay una anécdota muy ilustrativa:
Desde tiempo inmemorial y nadie sabe por qué, arremete contra el novelista en lengua catalana Baltasar Porcel, que pertenece a esa clase social con la que Marsé parece tener un permanente ajuste de cuentas. Hace unos años un periodista le preguntó por qué odiaba tanto a Porcel, y Marsé contestó: «No me acuerdo». Y es posible que no se acuerde, lo odia simplemente por ser Baltasar Porcel. Lo que digo, resentimiento.
Yo lo recuerdo siempre cabreado, y por cosas que se supone que a un proletario no lo alteran, como la vanidad, los premios y los reconocimientos. En su fuero interno debía creer que lo despreciaban por su origen, pero, ya coronado con el Cervantes, se ha quedado sin argumentos. Seguiré releyendo a Marsé (Si te dicen que caí es una de las grandes novelas del siglo XX), y espero verlo sonreír el próximo 23 de abril por primera vez, cuando el Rey de España -esa es otra- le entregue el máximo galardón de las letras en nuestra lengua.
Enhorabuena, maestro, y a ver si se le acaba ese cabreo crónico.