Publicado el

El hombre de El Hierro


zaurelio-ayala1.JPGHoy toca hablar de un hombre… de dos… de la isla de El Hierro. Aurelio Ayala Fontes es un gran tipo, pero un tipo peculiar. Aunque es el único hijo de sus padres que nació fuera de la isla herreña, pasó allí sus primeros años y ya dijo el clásico que la patria de todo hombre es la niñez (yo añadiría que también la primera juventud). Luego ha saltado a otras islas, pero siempre enarbolando la bandera de la Isla del Meridiano. Es un hombre que contiene mil historias, adornadas por su inseparable bufanda roja, que camina cansino pero que siempre va a gran velocidad, que te recibe con un gesto hosco y te desarma cuando esboza una sonrisa, que es casi siempre. Tiene una voz fuerte, ahora valdría decir que volcánica, pero lo del volcán es algo tan doloroso para los herreños que no es momento de usarlo como metáfora. Lleva la historia de su isla en la cabeza, pero no una historia cualquiera, sino la de los hombres y las mujeres que día a día, década a década, construyen la convivencia en un lugar maravilloso pero muy duro.
zaurelio-ayala.JPGEl Hierro ha sido una isla bendecida y maldecida por la Naturaleza; un día le da el Garoé para apagar su sed y otro le envía un huracán y se lo arrebata; durante una época la colma de bonanzas submarinas y de pronto las arrasa con lava ardiente. Y eso lo palpa Aurelio Ayala en cada uno de los habitantes de la isla y en su memoria. El año pasado nos contaba El Hierro a través de la figura ya legendaria de Domingo Machina; ahora nos lo cuenta en un médico, Juan Ramón Padrón Pérez, con lo que eso ha significado en la vida de una isla a veces alejada de los grandes circuitos. Ese libro se llama Un hombre, un médico, una isla. No son tres conceptos distintos, es un sentimiento insular que define a la vieja isla bimpache, que está hecha de hombres especiales como Machina o Padrón Pérez, y de mujeres como Valentina. Si durante mucho tiempos supimos del devenir herreño en la voz y la pluma de José Padrón Machín, que levantó acta del primer avión de pasajeros que aterrizó en el aeropuerto, de la ampliación del puerto de La Estaca, de las fiestas de la Bajada, de una carretera que llegaba al Tamaduste o a Guarasoca, es ahora Aurelio Ayala quien pasa lista en la memoria de la isla y completa el retrato con los perfiles de la gente imprescindible. Es una forma de cerrar el círculo, que sigue abierto porque estoy convencido de que quedan muchas personas que conforman la isla herreña en la memoria de Aurelio Ayala.
***
(El libro Un hombre, un médico, una isla se presenta este viernes 18 de noviembre en la Casa Cultural y Recreativa del Hierro en Las Palmas de Gran Canaria, calle Pío XII nº 30)

Publicado el

La memoria rescatada por Trapero

Treinta años de trabajo
son el blasón de su escuela,
y aunque a más de uno duela,
quiero dejar esta cita:
ha dejado pequeñita
La Flor de la Marañuela

***


0_24251_5[1].jpgHace nueve años, Maximiano Trapero me concedió el privilegio de acompañarle en la presentación del libro Romancero general de Cuba, que hizo en colaboración con Marta Esquenazi. Si hablábamos de poesía popular, pensé que lo más adecuado era hacer mi parte de la presentación en versos de ese estilo, bien en décimas espinelas, en romance o en pretenciosas sextinas del Martín Fierro, como la que encabeza este post. En estos nueve años mucho es el trabajo de Trapero que ha visto la luz, y el último de ellos es la magna obra -más propia de un equipo multidisciplinar que de un solo hombre- Religiosidad popular en verso. Últimas manifestaciones o manifestaciones perdidas en España e Hispanoamérica. Como su figura intelectual se agiganta en cada trabajo, poco puedo decir de Trapero que ya no haya dicho, y simplemente como curiosidad acompaño algunos pasajes salteados de aquella presentación verseada de 2002, que sigue sirviendo para mostrar en perspectiva a uno de nuestros grandes intelectuales:

…Pero entre todos los vivos,
desde el Paraná hasta el Duero,
desde la isla de Cuba
hasta la isla de El Hierro,
me permito mencionar
a Maximiano Trapero
como vara de medir
la voz popular del verso,
el cantar improvisado,
el peso del romancero…
…Es porque si hablo de romances,
tengo que hablar de Trapero.
Maximiano es un canario
que más que nadie es herreño,
aunque viera luz primera
en la Ribera del Duero,
denominación de origen
de un catador muy experto
de vino, amistad y cepas,
de palabras y consejos.
Trapero lo es por su padre,
y por su madre Trapero,
no es una casualidad
que rime con romancero.
Trapero tiene figura
de jefe de un regimiento,
firme, cabal y elegante,
un escuchador honesto
que cuando habla define
porque acumula argumentos.
No lo nombro general
porque no tiene el aspecto:
los generales son calvos
y tienen brillo grasiento
y en los bailes de salón
no se mueven de su asiento;
el general literario,
el que imagino en mis cuentos,
conspira con las marquesas
gordas, con poco resuello
por las perlas del collar
con tres vueltas en el cuello.
En cambio los coroneles
son bailarines apuestos,
que no conspiran con nadie,
y cuando tienen resuelto
el protocolo del vals
vuelven a su regimiento.
Maximiano es coronel
y yo le niego el ascenso
a general gordo y calvo,
político y marrullero…
…Cuando hablo de Trapero
No me encadila el afecto.
Es verdad que soy su amigo,
somos cómplices añejos,
aliados en la palabra
que no se ocultan defectos,
porque es gran deslealtad
engañar al compañero…
…Si lo proclamo, repito,
es eso lo que yo pienso,
aunque a nadie ha de extrañar
si ya conoce a Trapero,
su trabajo y su rigor,
su eterno vagabundeo
por legajos y caminos,
rastreando vericuetos,
romances y romancillos,
décimas o cualquier verso
que naciera en culta pluma
y ya pertenezca el pueblo…
***
Y Remacho con cuatro versos de ahora, que son la constatación de lo que él mismo dijo en la presentación del libro el pasado día 20 de octubre en el salón de actos de la Casa de Colón:
Y aunque Maxi nació lejos,
es isleño y de los buenos;
no es canario por la cuna,
lo es por conocimiento.

Publicado el

Reconciliación, venganza y justicia

Entre la reconciliación y la venganza tiene que mediar la justicia. No hay otro camino serio. En España vivimos una Transición en la que se pasó página demasiado rápido, y de alguna forma buena parte del régimen anterior se prolongó en el poder y nadie se sentó en el banquillo de los acusados de la historia. Dicen que el momento no permitía otra cosa, y que Estados Unidos orquestó la puesta en escena, zzvenganz.JPGcon el inefable Henry Kissinger al timón de la Secretaría de Estado. Luego, cuando en 1977 ocupó la Casa Blanca Jimmy Carter, tenido por blando y conciliador, el camino estaba trazado y ya se sabe que el imperio es una maquinaria que funciona en una sola dirección: su propia conveniencia. Ahora se habla de memoria histórica, y eso es lo justo, pero cuando las cosas se hacen mal y tarde (hacerlas tarde ya es en sí un defecto) originan reacciones no deseadas. Lo hemos visto en estos días con la resaca de la Conferencia Internacional de Paz de Ayete y con algunas declaraciones sobre el anuncio de ETA, y continuamente con las referencias a una justicia que no se aplicó en su momento a los crímenes del franquismo. La más reciente es la hace unos días protagonizó el cantante Nacho Vegas en Gijón, durante el homenaje a Leonard Cohen. Desde el escenario, Vegas le recordó a Cohen -gran admirador de la poesía de García Lorca- que, en estos días de festejos con motivo de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, tal vez tenga que estrechar la mano de alguno que asesinó al poeta granadino (en sentido figurado, supongo). Es como si viviéramos un tiempo en el que la cicatriz endeble de una reconciliación forzada se rompiera por su parte más débil, el humano deseo de venganza. Y eso sucede porque en su momento no se aplicó la medicina que siempre pone las cosas en su sitio: la justicia. Tomemos nota para no cometer ahora el mismo error.