Publicado el

Mary Sánchez, en el principio de todo

Mary Sánchez está ahora mismo realizando una serie de actuaciones con las que cierra una carrera de más de seis décadas de presencia en los escenarios. Ha cantado muchos géneros, desde las rancheras por Irma Vila con las que debutó (¡Qué lindo es Michoacán!) hasta los boleros, joropos y huapangos que trajo de América, sin olvidar sus incursiones en la canción ligera e incluso la revista, en una especie de representaciones cantadas que antaño se hacían en Las Palmas y que llamaban «Estampas». Tampoco es desdeñable su aportación al folclore puro y reglado de las isas, las seguidillas, las folías o las malagueñas.
MARY 15 AÑOS.JPGPero, con ser importante todo este largo, exitoso y duro recorrido, la gran importancia ya histórica de Mary Sánchez consiste en pertenecer a un escaso grupo de creadores que pusieron la primera piedra de lo que hoy llamamos «música de raíz», y que en los años 50 del siglo XX llamaban «canciones canarias». Junto a ella, hay dos pilares de aquel movimiento: Néstor Álamo en Gran Canaria y los Huaracheros en Tenerife. Nacía un tipo de canción que hablaba del paisaje, las costumbres, el mar, lo festivo, el trabajo, la emigración y, cómo no, el amor y el dolor.
Nació Mary Sánchez el mismo año en el que se cantó por primera vez en público Sombra del Nublo la ya mítica composición de Néstor Álamo, en la voz de Paquita Sofía, dentro del espectáculo denominado «Fiesta Típica», que se realizó en el Teatro Pérez Galdós en las navidades de 1934, con Néstor Martín-Fernández de la Torre y la Escuela Luján Pérez en la escenografía y el vestuario. Y es en ese mismo escenario en el que Mary Sánchez estrenaría tres lustros después una docena larga de canciones compuestas por Néstor Álamo y que hoy forman parte de nuestro imaginario popular. También en ese espacio tan unido a nuestra ciudad, esta noche Mary Sánchez volverá a cantar aquellas canciones que iniciaron un camino que llega hasta hoy y se proyecta hacia el futuro en muchas voces y estilos, pero que no habría sido posible sin aquellos pioneros, entre los que sin duda Mary es piedra angular.
MARY CON VARIAS.JPG

(Con Libertad Lamarque, Alfredo Kraus, Pepe Luján y Néstor Álamo)

Mary Sánchez no es una cantante folclórica, a secas; es una de las voces que prendieron la mecha de un tipo de canción en Canarias, que ha evolucionado en muchas direcciones, pero que tiene su origen en aquellos años ya míticos. La cantante es el referente de una época que llega hasta la actualidad. Gustará más o menos, pero lo que nadie puede negarle (y tristemente muchos que olvidan u ocultan la historia se lo niegan) es que sin ella la música de raíz en Canarias sería muy distinta, o simplemente no sería.

Publicado el

En la marcha de Osvaldo Rodríguez

Nos ha dejado el catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Osvaldo Rodríguez Pérez, humanista chileno y canario, gran valedor de la literatura en nuestra lengua (su pasión era Pablo Neruda) y de la narrativa canaria, pues hizo acompañamiento crítico al nacimiento de muchas de las mejores novelas publicadas en Canarias en las últimas décadas. Su incansable labor como estudioso y como impulsor y organizador de muchos eventos lo convierten en una referencia. Además de su incontestable valía profesional, Osvaldo era un ser entrañable, abierto y generoso, y quienes contamos con su amistad y aprendimos de su sabiduría, en un día tan triste podemos considerarnos privilegiados por haberlo conocido.
imagenosvaldo.JPG

Descansa en paz, amigo.

Publicado el

Tindaya, el Doctor Chil y la cabra

En estos últimos días, se ha ido sucediendo una serie de hechos en Canarias que, si les hacemos una lectura global, entramos en espacios esotéricos que tal vez puedan llevarnos a viajar físicamente a la enigmática isla Non Trubada (San Borondón) o a entablar contacto con los atlantes de aquella isla platónica que tal vez estuvo en esta zona del océano.
En un reciente Consejo de Gobierno, se delimitó la zona de Tindaya que debe proteger los vestigios arqueológicos de la montaña, que hay quien diga que tiene que ver con un renacimiento del famoso proyecto de Chillida. El mismo gobierno canario que critica el empecinamiento del gobierno central en las prospecciones petrolíferas (en esto soy del mismo parecer), desoyendo el clamor de la sociedad canaria, se empeña una y otra vez desde hace 19 años en el vaciado de la Montaña de Tindaya, dando coces contra aguijones económicos, jurídicos y arqueológicos, sin oír a nadie que sea de opinión distinta. Al fondo se ve el gran negocio de la traquita, que es de lo que estamos hablando, porque ya el tonto (que ellos creen que es el pueblo) no traga con discursos artísticos y cósmicos.
zzztindayaa.JPGClaro, le tocas las narices a los dioses y estos montan en cólera, empezando por confundir a los responsables políticos que dicen haber mantenido reuniones con patricios canarios como el Doctor Chil, 113 años después de muerto. Todo es posible cuando los dioses de la montaña se mosquean, y no sería raro que empezaran a soplar y montaran la ventolera que ha azotado Canarias estos días.
La constatación de que que los espíritus de Tindaya andan alterados es que han poseído en Santa Cruz de Tenerife el cuerpo de una cabra, que en medio del vendaval la emprendió a topetazos contra los coches, símbolo de la civilización. Blanco y en botella… Estos son mensajes claros que provienen de otras dimensiones, porque la cabra es el símbolo de Fuerteventura y el Doctor Chil es el custodio de nuestros vestigios aborígenes. Yo me lo pensaría antes de dar el siguiente paso, porque como dice el conocido proverbio judío «No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás y a un tonto por ninguna parte». Y el tonto ya está harto de infundios y manipulaciones. Advertidos están.