Publicado el

Complejo de superioridad

Que una persona desarrolle un mecanismo para compensar sus miedo y acabe apareciendo como segura hasta la prepotencia es lo que llamamos complejo de superioridad. Es una disfunción psíquica como otra cualquiera.
máscara.jpgQue una sociedad (o sus dirigentes) desarrollen ese mismo mecanismo es muy preocupante, porque distorsiona el verdadero valor de las cosas, que siempre es relativo. Si los del Betis no se sintieran muy vulnerables ante su eterno rival, no serían tan anti-sevillistas, y viceversa. Este tipo de complejos colectivos crea encono y finalmente perjudica a las sociedades donde crecen. Querer ser siempre el número uno en cualquier cosa, estar en los libros de récords y compararse continuamente no es sano. Lo triste es que no son cosas de la gente, sino de unos cuantos que se dedican a manejar hilos sentimentales.
La propuesta de que el Carnaval de Tenerife sea declarado Patrimonio de la Humanidad me deja perplejo, porque, además, piensan gastarse 400.000 euros en el empeño. El Carnaval tinerfeño es magnífico, eso nadie lo duda, pero hay muchos y sólo han recibido ese título algunos especialmente curiosos por su riqueza etnográfica. Yo no sé de dónde sale esa idea si no han sido declarados Patrimonio de la Humanidad carnavales tan genuinos como los de Venecia o Río de Janeiro. Tampoco los de Cádiz y Nueva Orleans. En fin…

Publicado el

La Patrona y el Alcalde

Las Palmas1.jpgEn esta ciudad se celebran festividades varias, pero hay una, la de Santa Ana, que pasa desapercibida casi siempre, seguramente porque a finales de julio todo el mundo está en otra cosa.
Y es que julio es una huida en masa. Aún recuerdo tal día como hoy, hace veinte años, el entierro de Juan Rodríguez Doreste, frente a la catedral de Santa Ana, pues el que fuera alcalde de esta ciudad fue a morirse en plenas fiestas de la Patrona. Hoy es buen día para recordarlo vivo.
Y es curioso cómo esta festividad, que tiene más que ver con la historia legendaria de la ciudad que con lo religioso, ha quedado arrinconada en medio de carnavales, fundacionales, navales y macrofestivales de toda índole. Hasta San Pedro Mártir tiene más resonancia, que sería una fecha olvidable, mientras que Santa Ana es parte de las crónicas de la conquista y por lo tanto de la Historia, aunque su presencia en la fundación de la ciudad sea más mítica que documental.
Por eso siempre me ha llamado la atención de que Santa Ana no tenga el ringorrango de otras fiestas, pues al fin y al cabo es la causante mítica de que esta ciudad naciera en la margen izquierda del Guiniguada.

Publicado el

Fotógrafos

El verano es crucial para los fotógrafos. Unos nacen en este época del año y otros nos dejan cuando hace más calor. Y tiene que ser así, porque el verano es el tiempo de la luz, y ese es el material con el que trabajan los fotógrafos: luz y arte.
fotg.jpgHace cien veranos vio esa luz que lo hipnotizó el fotógrafo francés Heny Cartier-Bressons, un fotógrafo mítico que, con otros muchos, pero él de una manera especial, hizo posible que la fotografía empezara a ser considerada un arte. Si la cámara capta el alma de las personas, tal vez sepamos algo del alma de Picasso, el Che Guevara o Madame Curie gracias al objetivo de su cámara.
También fue en verano, hace nueve años, cuando se apagó la luz para Andrés Solana, un amigo entrañable y uno de la media docena escasa de fotógrafos que elevó a arte la fotografía en Canarias. Antes hubo buenos fotógrafos, pero no se les consideraba artistas, aunque lo fueran, como el también querido Fachico Rojas Fariña. Se fue Andrés Solana y nos dejó la luz, que no es mala herencia.