Publicado el

Iconos irrepetibles

Los grandes iconos del cine lo son porque tienen algo especial, que nadie sabe qué es, pero que se filtra en el inconsciente colectivo y nada puede igualarlo. Ahora se va a hacer una película sobre Marilyn Monroe, y ha habido candidatas tan atractivas y sugerentes como Scarlette Johansson, Michelle Williams o Naomí Watts, que es quien finalmente ha sido la elegida. Las tres, y otras muchas que se me ocurren, son muy bellas, grandes actrices y atractivas a más no poder. Pero lo son por sí mismas, pero cuando se las compara con Marilyn pierden todas. Y no es porque Marilyn fuese la más bella, ni la mejor actriz, sino porque era eso, un icono irrepetible que va más allá de sí misma y pertenece a la memoria de todos. Chaplin se presentó de incógnito a un concurso en el que se elegía al mejor Charlot, ¡Y quedó segundo!
aaamaryl.JPGLa explicación es que hay un Charlot y una Marilyn en la memoria colectiva, y seguramente nadie, ni ellos, pueder igualarlo. ¿Quién podría encarnar hoy a la idea que tenemos (cada uno una distinta) de Bogart, de Brando, de James Dean, de Marlenne Dietricht o de Greta Garbo? Nadie. Hubo una Lolita cinematográfica que fue Sue Lyon, y esa es la imagen que luego no se ha podido repetir, como la Scarlette O’ Hara de Vivien Leigth o el Drácula de Bella Lugosi. Veremos la versión de Marilyn, seguramente harán mucho dinero en taquilla, pero estoy convencido de que nos decepcionará, porque cada uno de nostros se ha construido una Marilyn particular que nunca será la que nos dé una película. Además, Robin Hood es Errol Flynn, Espartaco Kirk Douglas y Hamlet Laurence Olivier, pero el que hemos creado, ni siquiera el de los clásicos que los consagraron.

Publicado el

Cerrar etapas

Es curioso cómo a veces uno percibe que hay momentos en los que se cierran etapas. En estos días, por diversas razones, me he tropezado con lecturas, películas y emisiones de radio sobre personajes tan dispares como interesantes, y curiosamente me he percatado de que todos ellos fallecieron hace ahora alrededor de cincuenta años, como si el destino fuese cerrando carpetas. Seguramente todos hemos tenido alguna vez esta percepción, y siempre es fruto de la coincidencia casual de nuestro interés en esos personajes o en una época determinada.
aaDSCN3035.JPGEn muy poco tiempo, fallecieron tres de los iconos más señalados de cine del Hollywood clásico, Gary Cooper, Clak Gable y Marilyn Monroe, y también Michael Curtiz, el director de la inolvidable Casablanca, como si se cerrase una página dorada de un tiempo cinematográfico que hoy se nos antoja mítico. También se fueron Albert Camus, Boris Pasternak, Herman Hesse, Ernest Hemingway y la baronesa Blixen (Memorias de Africa), que firmaba sus libros como Isak Dinesen, cinco maneras distintas de vivir la literatura, cuando los escritores pesaban en la opinión de la gente. También se cerró esa carpeta, como las que clausuraron JFK y Edith Piaf, y también Jung, el discípulo aventajado de Freud, con lo que el psicoanálisis se quedó huérfano, y empezarían las nuevas corrientes, incluso las que lo negaban. Es como si se inaugurase un nuevo ciclo, aunque seguramente eso ocurre con cualquier tiempo que tomemos al azar. Pero como he tenido esa percepción se la cuento.

Publicado el

¿Por qué se juegan la vida?

Desde muy antiguo el hombre quiso ir más allá, el «Plus Ultra» de los latinos, y gracias a este deseo de superación individual la Humanidad ha avanzado en su conjunto. Entiendo que un atleta sueñe con llegar el primero o batir un récord, que un equipo quiera ser campeón o que alguien desee inscribirse en un palmarés como el que más horas seguidas ha bailado, el que ha hecho la paella más grande o el que más kilómetro que ha recorrido con una bicicleta de paseo.
avIOLETA 1.JPGLo que no entiendo es el juego al límite que compromete la propia vida. Alguien puede morir accidentalmente en una carrera ciclista o en un Gran Premio de Fórmula 1, pero es eso, un accidente, que puede pasar en cualquier parte. Me refiero a ese desafío irracional a la muerte cuando se escala una montaña de ocho mil metros, cuando un domador se encierra con fieras en el circo o un trapecista hace piruetas sin red. Eso no lo entiendo, por eso nunca me gustó el circo, pagar una entrada para ver cómo alguien se juega la vida.
Y, por supuesto, tampoco entiendo los toros. Dejando aparte el debate sobre las corridas desde el punto de vista de la defensa de los animales, entiendo que en una faena puede haber plasticidad, pero que alguien se juegue la vida para que yo vea cómo se conforma una figura estética en un albero me parece irracional. Admiro a quienes arriesgan su integridad por una causa noble o para tratar de conseguir un bien mayor (salvar a otros), pero no entiendo por qué causa se juega la vida José Tomás, que cuando se arrima es jaleado por miles de personas que pagan para verlo, como a los trapecistas, los lanzadores de cuchillos o los domadores.