Publicado el

Un singular hombre común

Las librerías están llenas de libros renombrados, de magníficas novelas que se venden poco o mucho, de bet-sellers que generan millones y de exquisitos poemarios que son la quintaesencia del arte literario. También hay memorias y biografías de grandes personajes, que realizaron una obra política, social, científica o artística de gran impacto, o simplemente escribieron un libro crucial, compusieron una sinfonía maravillosa metieron un gol que significó un campeonato. Que haya biografías de Churchill, García Márquez, Madame Curie o Maradona es lógico y es la normalidad, y a través de esas vidas conocemos no sólo las peripecias del personaje, sino el mundo que se movió a su alrededor y en su caso su influencia en la vida de los demás.
amachina 1.JPGSin embargo, hoy voy a hablar de un libro que habla de un hombre sencillo, paradigma de muchos hombres y mujeres que forman parte de esos que llamamos anónimos. Recordamos a una reina o a un pintor, pero nunca al panadero que les hacía el pan o al carpintero que construyó su cama. Tampoco tienen un relieve especial en los libros los agricultores, las enfermeras o los pescadores de bajura. Y en este caso se trata de un pastor de ovejas, Domingo Machina, un hombre de la isla de El Hierro que es biografiado por Aurelio Ayala. Las razones de este libro vienen en su título: Testimonio: Domingo Machina, un pastor universal. Así lo señala Maximiano Trapero en el prólogo, porque al decir universal Aurelio Ayala lo hace paradigma de una profesión que es una forma de vida en todo el mundo.
Domingo Machina fue un pastor herreño que, si algo excepcional hizo en su vida, fue participar como bailarín en siete Bajadas de La Virgen, dando ejemplo de arraigo y respeto por las tradiciones, y colaborando en todo lo que pudiera beneficiar a la colectividad. En el arranque de mi novela La mitad de un credo, refiriéndome al Juan protagonista, digo: «Por sencillo, Juan era singular… Nada en él indicaba que estuviera sostenido por aquella socrática fuerza interior, que poseyera la constancia de Lope de Aguirre…» Así era Domingo Machina, sencillo y a la vez singular, como muchos hombres y mujeres de los que nunca se escribirá una biografía pero que son las columnas en las que se sostiene cualquier sociedad, que los políticos llaman pueblo, en una especie de abstracción que borra la cara de la gente. Pero el pueblo tiene cara, la cara de Domingo Machina.
Desde el punto de vista etnográfico este libro tiene un gran valor, pero es que tratamos la etnografía como si fuese algo del pasado, arqueología social que ya no nos sirve. Y ese es el error, porque si la Real Academia dice que etnografía es el estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos, deberíamos tomar nota de los valores positivos que esas tradiciones entrañan. En los Días de Canarias y en las fiestas populares nos vestimos de campesinos, asistimos a romerías, trillas y bailes de taifas, pero lo hacemos como divertimento, como el que se disfraza para el carnaval. Y al decir valores no me refiero a este o aquel aire folclórico, o a la manera de asar un baifo, sino algo que tiene más que ver con la esencia del ser humano. Se trata de conducirse como un hombre justo, porque un hombre justo es generoso, leal y coherente. Es evidente que en el mundo rural siempre había quien se salía de la norma y metía la pata, y entonces se le recriminaba porque había faltado a una especie de ley no escrita, la de la coherencia.
amachina 2.JPGPara ilustrar ese sentido de la justicia que existía entre nuestros mayores, y que desgraciadamente los urbanitas estamos perdiendo a chorros, cuento una anécdota real de un campesino de Gran Canaria, que poseía varias reses. Un vecino lindante se encaprichó de una de sus vacas, y quiso comprársela. El vecino, que era un hacendado poderoso, pujó y llegó a triplicar la cifra del valor real de la vaca, pero el campesino no quería vender. Cuando finalmente decidió satisfacer al hacendado, se negó a aceptar la cantidad disparatada que este le ofrecía, y sólo se avino a la venta si esta era por el valor real de la res, porque decía que no era justo cobrar el triple del valor de algo. Muchos dirán hoy que el campesino era tonto, pero no, era justo, y su coherencia era llevada hasta sus últimas consecuencias, incluso, como es el caso, cuando él salía claramente perjudicado.
Otro de los valores que se ven reflejados en Domingo Machina es el sentido de la ironía, el distanciamiento de las cosas a través del sentido del humor. No estamos hablando de ocurrencias tipo Pepe Monagas, sino de la capacidad para afrontarlo todo con ecuanimidad y sin aspavientos. Eso sí, había algunas cosas con las que no cabía la chanza y en eso también había un código, sobre todo si se trataba de enfermedades, desgracias o creencias. Ahí sólo cabía el respeto. Y cuando su hijo le decía en el hospital de Tenerife que juntos volverían a El Hierro, Domingo dijo que sí, pero que él volvería en una tabla de madera. Y así fue. Por eso saludo este trabajo de Aurelio Ayala, que nos muestra el ensamblaje moral de hombres que son de una sola pieza.
***
(Este trabajo fue publicado el pasado miércoles en el suplemento Pleamar de la edición impresa de Canarias7)

Publicado el

La única religión verdadera

Pero vamos a ver, ¿a quién se le ocurre poner un partido de la selección española a las tres de la tarde? Esto es un conspiración internacional, un complot ideológico, que empezó con los mercados, sigue con Angela Merkel y ahora lo remachan atentando contra una práctica religiosa que está en el ADN ibérico y aledaños: la siesta.
zpuente brooklin.JPGA un católico no se le puede poner un partido a la misma hora en que se celebra la única misa de una parroquia aislada, y lo mismo sucede con otras religiones, y si hay una religión unitaria en España esta es la siesta, que tanto nos criticaban los viajeros románticos ingleses y que ahora resulta que es reivindicada con estudios neurológicos y musculares de las universidades anglosajonas. Si es que teníamos razón, la nuestra, la siesta, es la única religión verdadera.
La siesta es la esencia de España, y a ningún otro país le afecta esa hora como a nosotros. La culpa de la derrota de España es de la FIFA, porque en la hora en que uno acostumbra trasponerse entre las nieblas de la siesta no hay manera de jugar con tono. Y claro, los suizos son los peores rivales a esa hora, tan cronométricos, tan exactos siempre. Ni Brasil es tan peligroso. Si en lugar de a las tres de la tarde el partido hubiera sido a las tres de la madrugada, España habría ganado por goleada. ¡Hombre, por Dios!
***
(La foto es la reproducción de lo que estaba soñando cuando los suizos marcaron. ¿Qué significa? Iba a preguntarle a Jung, pero mejor lo dejo, porque Jung era suizo.)

Publicado el

Biografías reales o imaginarias

Dicen que conocerse a sí mismo es complicado, por lo que conocer a los demás debe serlo aún más. Se escriben biografías sobre personajes desaparecidos recientemente, y se documentan con cartas, notas o conversaciones con personas que conocieron a la persona biografiada. Pero miren hacia adentro y verán que la gente, incluso la que les rodea, desconoce cuestiones íntimas de cada uno, los miedos, las ilusiones, las fantasías. Por eso, cuando leo una biografía, me creo los datos objetivos, el año en que el personaje viajó a un país, la fecha en que se casó o el tiempo que trabajó en esto o lo otro. Asuntos más personales no acabo de creerlos, porque estoy convencido de que la verdad sobre cada uno de nosotros no se puede conocer, y menos a través de documentos o de terceros. Hay biografías que se atreven con el perfil y hasta con el pensamiento de alguien, y en eso estoy con el escritor chileno José Donoso, que firmó un contrato para escribir sus memorias en cinco volúmenes, y cuando corrigió las pruebas del primero se dio cuenta de que él mismo disfrazaba la realidad y mentía hasta sin querer. Llegó a la conclusión de que había más de él en sus novelas que en sus memorias, y ya no escribió los otros cuatro volúmenes.
atrrrio.JPGAhora se publican magnas biografías sobre Carmen Laforet y Miguel Delibes, donde incluso se trata de la génesis de novelas tan famosas como Nada o La sombra del ciprés es alargada. Ahí sí que directamente no me creo nada, porque una novela que se escribe en tres meses puede venir años dando vueltas, y sobre los tiras y afloja de un autor con su obra hasta él mismo se confunde, porque en su memoria no sólo están las páginas y situaciones novelescas que publicó, sino todas aquellas que fueron desechadas. A veces, cuando pienso en una novela mía coloco un personaje que estuvo alguna vez en el borrador, pero que luego nunca llegó a la imprenta, pero sigue en mi cabeza. ¿Cómo va a saber eso un biógrafo si ni siquiera puede controlarlo el escritor?