Publicado el

Pancho Villa y la obsesión por la imagen

Suele decirse que la obsesión por la imagen es propia de nuestra época y que muchas personas venderían su alma por una foto en un periódico, unas imágenes en televisión o aparecer en una película, sea ficción o documental. Es cierto que ahora hay tecnología doméstica que permite resultados de mucha calidad y al alcance de cualquiera (el modo de usarlo es otra cosa), pero la idea de quedar representado es tan vieja como el ser humano sobre este planeta. Para no dilatar la lista, basta solo ver las mil forma de perpetuación que ha habido durante milenios, cierto que solo al alcance de los más poderosos, por medio de esculturas, bajorrelieves, pinturas y todo tipo de imágenes. Hasta en las pinturas rupestres el hombre se representó a sí mismo, así que no es una afición que haya nacido de los móviles. Cuando nació la fotografía, se convirtió en rutina y ya con la imagen en movimiento es casi la constatación de la prevalencia social, aunque esto podría discutirse sobre todo en la televisión. En los albores del cine, los Hermanos Lumiére mandaron camarógrafos a rodar por todo el mundo, y hay imágenes documentales de casi todo desde hace más de 120 años.

villassss.JPG
Continuar leyendo «Pancho Villa y la obsesión por la imagen»

Publicado el

La lógica del caos

caoos5.JPGNo soy vidente, ni tan inteligente como Mozart o Einstein, ni tengo acceso a informaciones privilegiadas que podrían alumbrarme el camino. Es decir, soy un tipo normal, como lo son las personas de mi entorno, con las que hablo y veo que llegan a las mismas conclusiones que yo. Y, claro, me pregunto cómo es posible que quienes se supone que tienen muchos más datos y encima se rodean de muchas asesorías tomen decisiones disparatadas. Continuar leyendo «La lógica del caos»

Publicado el

Seguimos de espaldas a África

zzzzmuelleferry.JPGLos problemas con los inmigrantes en Canarias comenzaron lógicamente en las dos islas más cercanas a Africa, especialmente en Fuerteventura, que es adonde llegaban las primeras oleadas. Canarias está a 100 kilómetros de Cabo Jubi, y la travesía en patera desde el continente es corta, aunque no deja de ser peligrosa, porque el mar es siempre un enigma, sobre todo cuando es navegado por una embarcación tan endeble. Hay organizaciones que se dedican al mercado de personas, una moderna versión de los esclavistas que asolaban las costas africanas en busca de mano de obra. Continuar leyendo «Seguimos de espaldas a África»