Publicado el

Cambio del modelo productivo ¡Eureka!

Si exceptuamos a Julio César, Cicerón, Castelar y alguno más, la política ha sido siempre más acción que palabras. No fue Napoleón un orador fino, y a Churchill le han arreglado su famosa frase para que hoy suene falsamente «Sangre, sudor y lágrimas». Hoy, los políticos han de ser elocuentes, mediáticos y a ser posible bien parecidos.
17.JPGTienen unas muletillas, unos lugares comunes y unas frases sonoras pero insustanciales que pregonan a los cuatro vientos. Pero luego las acciones no se corresponden con las palabras, si es que estas significan algo. Estoy hasta el gorro de escuchar a la oposición decir que hay que tomar medidas para afrontar la crisis (no dice cuáles), y los distintos líderes aventan tonterías mientras tratan de arrimar la brasa a su sardina.
La perra gorda se le lleva la expresión «cambio del modelo productivo«, que dicen que es una necesidad pero no veo que se hagan movimientos en esa línea. La verdad es que la frase es aparente, suena como una sinfonía, casi tan bien como «Alianza de civilizaciones» » Geometría parlamentaria» o «Una Europa con futuro». Y es como descubrir el Mediterráneo y dárselas de piquitos de oro, porque desde que tengo uso de razón los viejos campesinos del lugar han dicho que no es bueno poner todos los huevos en el mismo cesto, y lo aplicaban hace veinte o treinta años al crecimiento brutal del turismo y la construcción, mientras se abandonaba la agricultura, se entregaba la pesca y se ignoraba hasta la más pequeña industria, como la conservera de alimentación. Está claro que no hacía falta ser adivino para saber que tarde o temprano este tipo de economía nos estallaría en la cara.
Luego, los economistas dijeron que había que «diversificar el riesgo», y ahora por lo visto se denomina «cambio del modelo productivo» a lo de los huevos de los campesinos. Manda cestos. Pitagorines.

Publicado el

El discurso futbolístico es para troncharse

Esto del fútbol es para partirse de risa. Aparte de la imposible rentabilidad de un fichaje de 94 millones, la verborrea que se desata alrededor de este mundillo es tan hilarante que roza en lo cómico. La selección Española es campeona de Europa, tiene el record histórico de 15 partidos consecutivos ganados y empata nada menos que con Brasil al permanecer invicta 35 partidos.
ss.jpgPero eso dejó de contar el miércoles, cuando perdió con Estados Unidos. De repente, Vicente del Bosque es un cenutrio que no tiene ni idea de fútbol, Xavi Hernández está quemado, la selección no es nada sin Iniesta aunque haya jugado la mitad de esos partidos de los récords con ese jugador como suplente, Iker Casillas es ahora un portero fallón cuando era el mejor del mundo cuando le paró los penaltis a Italia, Pujol es un burro de carga que no sabe jugar la pelota, Torres es un delantero sobrevalorado, Villa… Bueno, bueno.
Y es que el fútbol tiene mucho de fortuna, porque la clave de la Eurocopa estuvo en la eliminación de Italia, que pudo haber sido al revés porque los penaltis son una lotería. El miércoles, España, con algo de suerte, pudo haber metido varios goles, pero sobró´-o faltó- ese movimiento milimétrico de una pierna que se convierte en el metro necesario tras el recorrido del balón. Los rivales tiraron dos veces a puerta y marcaron dos goles, tras dos errores defensivos de dos jugadores que nunca fallan. Ni la Eurocopa tiene valor, en un instante, España, la que antes era la mejor selección del mundo, es ahora un equipejo, y a Vicente del Bosque le está pasando lo contrario que a Luis Aragonés, que en 2008 era un sabio glorioso y un año antes había sido un estúpido enchufado por Villar. Es que me troncho.
***
(En la foto, Villa y Torres preparados para lanzar una falta al borde del área)

Publicado el

Dicen que me llamo Juan

Hoy es 24 de junio, y por eso comienzo felicitando a todos los juanes, que son muchos, pero cada uno tiene un matiz especial. El título de este post es el de una obra de teatro que escribí hace años, en la que la leyenda, la historia, la vida y la muerte se disputan a un Juan, que no es otro de Juan García El Corredera.
cerveza1.JPGComo señalo en otro trabajo publicado aquí cerca, la historia de Gran Canaria en castellano comienza con tres juanes (Rejón, el obispo Frías, y el deán Bermúdez), que encabezaban la expedición que llegó a Gran Canaria la tarde anterior al Día de San Juan. Y hay muchos juanes en nuestra historia, desde Negrín a Rodríguez Doreste, pues esta tierra se ha construido sobre nombres comunes que llevaron y llevan hombres excepcionales. También nuestra cultura tiene en sus juanes pilares fundamentales: Juan Ismael, Juan Marichal, Juan Hidalgo, Juan Jiménez, Juancho Armas Marcelo… Hay muchos juanes, que hay que ponerles siempre el apellido para distinguirlos de los otros, y por eso también los héroes anónimos acaban llamándose Juan.
Hay un película de Frank Capra que trata de la contradicción de la fama y el anonimato, con un personaje, Juan Nadie, que da título al film. Es una bella y terrible historia que recomiendo porque el nombre es sólo una etiqueta para que los demás nos distingan, y la verdadera esencia de cada uno no está en el nombre, sino en la personalidad. Por eso siempre me he preguntado por qué no hay ningún Juan (Joao) entre los heterónimos de Pessoa.