Publicado el

La dignidad del suicidio de Salvador Allende


zsalvador-allende[2].jpg¿Se suele decir que el suicida es un cobarde, pero yo no estoy tan seguro porque quienes se ven abocados a esa decisión ven todos los caminos cerrados, y hay que tener agallas para cometer un acto de violencia tan terrible contra sí mismo. Es posible que haya casos en los que suicidio es igual a cobardía, pero en otros es un asunto de dignidad. Sócrates y Séneca se quitaron la vida por dignidad, y los aborígenes canarios solían despeñarse o dejarse morir de hambre cuando se veían perdidos, antes muertos que esclavos. Eran Séneca, Sócrates, Bentejuí, Beneharo y Tanausú unos cobardes? Eso es dignidad llevada a su máxima expresión, y en el caso de Salvador Allende lo fue. Le ofrecieron un avión para salir del país y exiliarse. Nadie le habría echado nada en cara, y seguramente habría vivido entre el repeto de todos los demócratas, porque quienes perpetraron el asesinato de la democracia fueron otros. Pero él no quiso, se mantuvo en su puesto hasta el final, y como era consciente de que su persona era una institución, un emblema de la democracia, no dudó en quitar a los golpistas la posibilidad de que mancillaran no al hombre, sino al Presidente que habían elegido los chilenos. Ese es un suicidio que engrandece al hombre y salvaguarda al símbolo de la democracia que será siempre Salvador Allende. Quienes hoy lo tildan de cobarde seguramente tienen más que ver con el fanatismo de los fascistas que con la valentía, la entrega y la dignidad de un Presidente de todos los chilenos y para todos los demócratas.

Publicado el

Se veía venir

Se asombran de que universitarios actuales no sepan cuál es la capital de Portugal. Se veía venir desde hace décadas, cuando estaba en pleno vigor el sistema educativo emanado de la Ley Villar Palasí (1970), con sus sucesivas reformas y aditamentos, se estudiaba un bachillerato que en segundo curso tenía que elegir ciencias o letras. Si se ha puesto el grito en el cielo por el abandono de asignaturas como el Latín, o el desconocimiento matemático de quienes eligieran letras, la Historia y la Geografía quedaban de la mano de Dios, revueltas en materias supuestamente monográficas que al final no fijaban conocimiento alguno.
zzzDSCN3644.JPGRevisando aquel sistema, era en 6º y 7º de EGB la última vez que el alumnado tenía contacto con la Geografía básica, que es una manera de entender el mundo, sabiendo qué espacio se ocupa en el planeta. Se hablaba peyorativamente del uso de la memoria y de aquel sistema tan criticado de hace cuarenta años en el que había que aprender cabos, golfos, penínsulas, ríos y montes de los cinco continentes, en el que era fundamental saber que la capital de Perú es Lima y la de Tailandia Bangkok. Luego vinieron la LOGSE, la LOSE y la LOE, y El caso es que, una persona que hoy tiene entre 25 y 45 años, puede ser médico y no saber si Turquía está más lejos o más cerca que Japón, puede ser doctor en ciencias físicas y desconocer en qué continente está Holanda o si Guatemala es mayor o más pequeña que Brasil. Nos repiten hasta la saciedad que la actual es la generación de jóvenes mejor preparados de la historia, y habría que preguntarse si lo están verdaderamente. Estamos en la sociedad d ela imagen y se desprecian los mapas. No es culpa de los jóvenes, sino de un sistema disparatado que ahora trata de volver a los orígenes con nuevas terminologías y teoría sobre teoría, brurocracia por todas partes y una obsesión por meterlo todo en las barras y los quesitos de las estadísticas. Las nuevas tecnologías de la información son importantes, pero sólo como herramienta, y parece que es ahí donde está el conocimiento del mundo. No todo lo viejo es malo, y a lo mejor no estaría de más que el sistema recuperase algo de lo que siempre fue bueno. Los que fueron a la escuela antes de estos sistemas, aunque ni siquiera hicieran el bachillerato, saben sin dudar que el Amazonas es el río más caudaloso del mundo y está en América, que la Polinesia está en el Océano Pacífico y, por supuesto, que Lisboa es la capital de Portugal.

Publicado el

Canarias y la creatividad

zgaraje.JPGEn Canarias hay creatividad y talento en todas las facetas de la actividad humana, y la artística e intelectual no es una excepción. No entiendo entonces por qué se niega tan a menudo la capacidad creadora de los artistas canarios si se reconoce la imaginación en la agricultura, el turismo o la supervivencia. No todos los que esculpen son escultores, pero les aseguro que hay grandísimos escultores, ni todo el que tiene una guitarra es compositor, pero hay excelentes compositores; y así en todo. Canarias ha padecido todas las crisis del mundo, pero nunca la creativa. De modo que las carencias de eso que llamamos cultura hecha en Canarias no están en la creación, sino en la difusión y el conocimiento de lo que se crea. La solución es obvia: no hay que estimular, promocionar o subvencionar a nadie para que escriba, componga, pinte o baile (que es lo que a menudo se hace, es lo más fácil), hay que dar a conocer lo que existe, pues la creación nace por sí misma pero la difusión necesita cauces que no están en las manos de los creadores. No hay más: así de sencillo y así de complicado, y ahora ya verán cómo desaparecen muchos presupuestos culturales, pero siempre habrá para las grandes puestas en escena y para los figurones de siempre.