Publicado el

Ni siquiera saben mentir

 

Sabemos que la política tiene mucho de arte escénica, y son comprensibles los juegos que se establecen para alcanzar el poder o conservarlo. Pero se supone que esa búsqueda del poder es un medio para tratar de llevar adelante un proyecto colectivo; lo que ya no es de recibo es que el juego político (a menudo con trampas de fulleros) se convierta en la única actividad que ocupe las horas y las energías de quienes son depositarios de la confianza a través del voto.

 

 

El 26 de septiembre de 1960 cambió la manera de hacer política el primer debate electoral televisado entre candidatos a la Casa Blanca; se enfrentaron JFK, aspirante demócrata, y Richard Nixon, vicepresidente del saliente Eisenhower, y casi cantado el siguiente ocupante del Despacho Oval. Pero la elegancia de JFK, su traje cortado a la última, su sonrisa envolvente y el dominio del espacio escénico hicieron que Nixon, el supuesto ganador, desapareciera del mapa. Según los biógrafos de ambos, pocos de los que esa noche cambiaron su voto a favor de JFK recuerdan cuál fue el argumento político, económico o social que les influyó; fue la puesta en escena, la imagen, y, por si fuera poco, salía en los reportajes junto a una Jackie arrasadora. Nixon perdió en una noche toda la ventaja que acumulaba.

 

Y ya fue así a partir de entonces en todo Occidente, la imagen pesa mucho, y, por desgracia, la política se ha convertido en un esmerado trabajo para iluminar la imagen del líder o la lideresa, al tiempo que resulta vital opacar o ensuciar la de los oponentes.  Por ello, los medios de comunicación, en lugar de ser lo que fueron en un principio (El Cuarto Poder), han pasado a ser voceros de una línea política y económica, que engancha con determinadas fuerzas políticas. Las políticas de comunicación han pasado a tomar la cabeza del pelotón, y ya es casi menos importante qué se nos vende que la manera de hacernos llegar el mensaje. Por eso es frecuente oír frases como que tal gobierno no ha sabido trasladar a la ciudadanía lo bien que lo ha hecho.

 

Y ahora estamos en un batiburrillo de políticas comunicativas que son las que al final siempre se llevan el gato al agua. Sabemos de la guerra de Ucrania, que tanto nos está afectando en todos los órdenes, lo que quieren que sepamos, y la impresión es que se pasan el día improvisando. Montan un festival mediático con la Cumbre de la OTAN en Madrid, porque se trata de subir la moral a los propios y añadir opiniones a favor, como si fuera necesario armar semejante circo, cuando lo que vaya a salir de eso que llaman refundación ya lo saben. Es una puesta en escena, aunque cueste millones y bien pudieran resolverlo por teléfono o videoconferencia (que es así como ya lo habrán hecho). A Madrid acuden a firmar y a salir en los medios, que es lo que cuenta.

 

Por aquí andamos igual, ya pensemos en Canarias o en España. Nadie sabe por qué Sánchez cambió la política española con respecto al Sahara y Marruecos, pero está claro que es una nueva improvisación. ¿Estaba en las conversaciones con el Rey de Marruecos alguna frase que pueda explicar la masacre de subsaharianos que se ha perpetrado en la frontera de Melilla y la zona marroquí de Nador? Encima ocurre en las inmediaciones del Monte Gurugú, de sangrienta memoria en la Guerra de África de hace un siglo. La oposición tampoco se libra, porque aquí de lo que se trata es de debilitar al adversario. No tenemos noticias en Canarias de lo que va a pasar con la divisoria de las aguas territoriales con Marruecos, el ministro Albares es como una sombra difusa que no cambia de expresión facial pase lo que pase; hombre, ya que se trata de un juego escénico, ponga algo de su parte, señor ministro, que un día de estos se va a quedar dormido mientras habla.

 

Si el argumento es siempre pura improvisación y la puesta en escena encima es lamentable, no irán a pretender que nos creamos las historias que nos cuentan. Y pasa lo mismo con lo que llaman extrema derecha o extrema izquierda. Tampoco los nacionalismos, que ya sabemos a qué juegan vascos y catalanes (todo tiene un precio en dinero); los canarios, hasta donde yo sé, no juegan a nada, como mucho a aguantarle el farol a quien gobierna en Madrid. Están casi todas las cartas boca arriba y aun así intentan contarnos milongas. Ni unos ni otros, Kennedy por lo menos sabía vestir y sonreía, y con esa imagen tan espléndida casi nos hace volar por los aires durante la crisis de los misiles en Cuba. Pues si no nos creemos ni a JFK, menos vamos a creerlos a ustedes. Ah, sí, poniendo 9.000 millones en medidas pretenden bajar la inflación un 3,5% de una economía de cientos de millones. ¿Qué calculadora están usando? Ni siquiera saben mentir. Digan que la cosa se les ha ido de las manos, y lo mismo los gobiernos autonómicos del PP, y no sigan tratando de liarnos con mentiras que, como en este caso, se ven de lejos porque, ya saben, los números son tozudos.

Publicado el

Las Palmas, ciudad de nombre vegetal

 

San Juan Bautista es un santo muy popular en Canarias, y es curioso que la ciudad que fue fundada precisamente un 24 de junio no tenga al santo por patrono. Lo que celebramos es la fundación no al santo. La ciudad que es capital de Gran Canaria y de la provincia oriental tiene su origen en el primer atentado ecológico cometido en la isla, pues entonces fue instalado un asentamiento en la margen sur del Guiniguada, después de haber talado buena parte del bosque de palmeras que allí se levantaba y de construir con sus troncos la empalizada que transformó el campamento en fortín.

 

Gran ironía es que, después de la masacre vegetal, llamasen al fuerte Real de Las Palmas, pues aquel enclave es embrión de la ciudad y también de su nombre (entonces las palmeras eran palmas), y es de ahí de donde proviene el gentilicio «palmenses» con que se denomina a los habitantes de la ciudad, frente a los palmeros de la isla de La Palma, los palmeños de Palma del Río o los palmesanos de Palma de Mallorca.

 

Entiendo que el nombre de la ciudad es Las Palmas de Gran Canaria, pero, carajo, que nadie tome como una agresión que yo diga solamente Las Palmas cuando me refiero a ella con la familiaridad y el afecto de uno de sus habitantes. Es que, además, Las Palmas es un nombre hermosísimo, vegetal, por lo que no deberíamos tratar a las palmeras y a los demás árboles con la desidia de quienes deberíamos llevar si nombre con orgullo, y reivindicar el verde que a los responsables se les mezcla con el gris del cemento.

 

Todo eso es memoria, pero no deja de ser irónico que cinco siglos después de su fundación se siga discutiendo en esta ciudad incluso por el nombre. Tal vez, si no discutiéramos, no seríamos nosotros, pues todavía está por ver si los perros de la Plaza de Santa Ana son galgos, podencos, bardinos o, vaya usted a saber, no son perros, sino sombras que escaparon de un libro de Víctor Doreste. Y aquí se mezclan Sanjuanito, Sanjuaneras y fiestas fundacionales.

Publicado el

Cultura, esa palabra maldita

 

Es una idea muy extendida que la cultura nunca es negocio, y el estereotipo del poeta hambriento y manteniendo el tipo con un traje de segunda mano es casi un icono. Pero no es así, o al menos no lo es siempre, porque la cultura, como casi todo, depende del mercado. Los grandes pintores, poetas, bufones y músicos medraban en las cortes europeas y estos escogidos vivieron bien, e incluso algunos llegaron a ser inmensamente ricos.

 

 

Pero esto es historia, porque la protección de la cultura tenía menos que ver con el mercado que con el capricho de un rey, un papa o una duquesa, porque solo empezó a haber mercado cultural como hoy lo entendemos en el Renacimiento, cuando empezaron a hacerse funciones musicales o teatrales al público, con una entrada que pagar o con un caché financiado por un mecenas. Los pintores, escultores y arquitectos se hacían con una clientela entre los más pudientes, y esto fue determinante, por ejemplo, en la pintura flamenca, pues en Flandes los ricos comerciantes encargaban cuadros y tapices y de esta manera se establecía una oferta y una demanda.

 

En el siglo XXI la cultura también es negocio de una forma general, y es un nicho de empresas y puestos de trabajo. Y este mercado es cada vez más globalizado, controlado a menudo por multinacionales o en el caso de España por grandes empresas que a su vez son tributarias de otras de mayor calado. Es raro encontrar hoy una discográfica, una productora de cine o una editorial que empiece y acabe en ella, suele formar parte de un grupo empresarial multimedia en el que hay cadenas de radio y televisión, editoriales de libros de todo tipo, productoras audiovisuales y empresas paralelas dedicadas a la distribución y al marketing. Luego están los voluntaristas, que en principio poco pueden hacer contra gigantes, aunque lo hacen, y es un gran mérito.

 

Canarias es un territorio pequeño y fragmentado, y el público a quien se dirigen las producciones culturales es muy reducido. Aquí las posibilidades de recaudar beneficios son menores, pero los gastos de producción son los mismos que en Madrid, donde una obra teatral puede ser vista por cientos de miles de personas y mantenerse varios meses en cartelera, mientras que en Canarias el público que pasa por taquilla es mucho menor, y una obra que ha sido vista por diez mil personas puede considerarse un gran éxito, pero sumen las entradas y verán que no alcanza ni de lejos para los costes. Esta es la razón de que existan subvenciones, porque de otra forma sería imposible que hubiera teatro, por poner como ejemplo una actividad muy representativa de este fenómeno.

 

Cuando un novelista tiene un gran éxito en España, vende varias decenas de miles de ejemplares de su libro (cifras superiores se dan solo en media docena de casos al año). Eso quiere decir que, salvo algunos semidioses mediáticos, escritores consagrados venden en Canarias (hay fenómenos raros que venden más) unos mil ejemplares, y están en las listas de ventas estatales. Un libro publicado en Canarias tiene solo el mercado canario, y hay muchos que llegan a esos mil ejemplares. Venden aquí lo mismo que un escritor conocido y mediático, pero su obra no se distribuye fuera. Ese es el asunto, un mercado reducido porque cuesta proyectarse hacia afuera sin los poderosos altavoces de los grandes medios de comunicación estatales, y a menudo el público canario valora más aquello que sale en un suplemento cultural de un periódico de Madrid o que suena en una cadena estatal de radio.

 

Por lo tanto, no es baladí afirmar que en estos momentos la difusión y consolidación de nuestro mercado cultural, no de nuestra cultura, que ya existe, depende no solo de las subvenciones institucionales, sino y sobre todo de la iniciativa privada, a la que hay que estimular por medio de elementos legales que favorezcan el mecenazgo, en la misma medida que hoy se hace con la actividad deportiva. Procede a las instituciones hacer un diagnóstico y servir de enlace y crear canales; lo que no puede ser es que, a largo plazo, la cultura dependa para su difusión única y exclusivamente de los presupuestos del Gobierno, los cabildos y los ayuntamientos. Pero ya que se apoya para que lejos coman nuestros plátanos, algo habría que hacer con eso que llaman industria cultural, que aquí, en su mayor parte, se limita a traer cosas de fuera, sea en carnavales o en la fiesta del patrón del pueblo.

 

Como ejemplo, sirvan las editoriales, campo en el que hay algunas empresas privadas exitosas y en avance, y el audiovisual, que es un negocio con mucho futuro en estos momentos, porque es capaz de generar réditos para los inversores. Se necesitan proyectos sólidos, industrialmente viables, con planes bien claros. Y eso es especialmente cierto en nuestra tierra, donde el monocultivo del turismo, si bien es nuestro centro de ingresos, nos hace depender siempre de la misma fuente. Ya lo hemos visto en la pandemia. El inversor siempre intenta colocar sus intereses en diferentes lugares, y en algunos nichos culturales puede lograr dividendos, pero ya quién se acuerda de algo parecido a una Ley de Mecenazgo. Lo que no sea turismo, hostelería o construcción no interesa.