Publicado el

El baile de San Pascual

 

Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, en Gran Canaria se seguía una tradición, que era que cada 17 de mayo se festejaba a San Pascual Bailón, un franciscano aragonés del siglo XVI, que pasó gran parte de su vida en la zona de Castellón, y murió en la fecha antes señalada en la población de Villarreal. No es objeto de estas notas hacer panegírico del santo, pero sí que procede comentar algunos detalles, puesto que la vida de un fraile piadoso y luego santificado por milagrero no tiene relación alguna con Canarias, y sin embargo es una referencia etnográfica en varios siglos de nuestra historia popular. Es más, que yo sepa, no hay una sola parroquia, al menos en Gran Canaria, que esté dedicada al santo, por lo que resulta muy extraño y curioso que su nombre forme parte de nuestro folclore con grandes letras, como uno de los principales en el listado de los motivos para celebrar Bailes de Taifas, llamados también Bailes de Cuerda o Bailes del Candil, según en qué isla.

 

Sabemos que San Pascual Bailón se llamaba así por su apellido, y algunos aseguran que cuando rezaba, a veces se ponía tan alegre que se ponía a danzar, y pudiera ser que lo de Bailón fuese por ello un apodo, aunque parece ser que realmente se apellidaba Bailón. Es muy celebrado en Villarreal (Castellón) hasta el punto de que es el patrón de la ciudad, y hay muchas leyendas a su alrededor, y algunas verdades terribles, como que su tumba fue destruida durante la Guerra Civil, y que los vecinos lograron reunir parte de sus restos y algunos elementos de su uso personal en vida que se guardaban, de tal modo que hoy existe una tumba a su nombre con esos restos dispersos, reunidos después de la guerra, y hasta se le ha hecho una gran capilla alrededor de su tumba que fue inaugurada en el Cuarto Centenario de su muerte en 1992, cómo no, el 17 de mayo.

 

Seguramente las hay, pero yo no he encontrado referencias de cómo se llegó en Canarias a instalarse la costumbre de celebrarse un baile de baile de taifas con características especiales cada 17 de mayo, y ocurría en todos los pueblos y caseríos, y hasta en las cuarterías de aparceros del tomate, que venía a coincidir con las últimas recolecciones de la zafra, pues las exportaciones se cerraban el 31 de mayo. Tengo memoria de haber asistido en mi infancia a varios de esos bailes, que eran casi un rito sagrado, que se entroncaba con la religión, con maestro de ceremonias y sacerdotisa, que solían ser en la aparcería el capataz mayor y una mujer anciana con predicamento social, y se celebraban en el almacén de empaquetado. Es evidente que yo miraba desde un rincón, junto con el resto de la chiquillería, pero la solemnidad impresionaba. Todo esto desapareció con la llegada del baile diario de las discotecas y la generalización de las verbenas de pueblo y el nacimiento de orquestas que recorrían la isla, sobre todo en los veranos de las fiestas mayores.

 

Tanto me impresionó aquel rito, que usé ese momento mágico como soporte literario para mi novela corta El baile de San Pascual (2008), y de ella extraigo uno fragmentos para dar una idea de cómo era ese gran acontecimiento social, o al menos como yo lo recuerdo:

 

“…Apenas el sol se hubo puesto detrás de la última cresta del volcán que dormitaba hacia poniente, linternas, hachones y faroles de palmatoria convergían en el baile. No había tanta oscuridad como para llevar lumbre, pero el ir acompañados de una luz también formaba parte del rito. Al llegar al almacén, cada luminaria era colocada cerca del improvisado altar hasta que se consumía el pabilo o se agotaba la pila eléctrica. Era un homenaje a la Virgen de la Candela, junto con la flor que colocaban a los pies del crucifijo. San Pascual Bailón, en su estampita diminuta, se conformaba con los reflejos que le sobraran a Nuestra Señora y el aroma de las giraldas silvestres que se amontonaban ante el Cristo…”

 

“… Hasta las doce menos cuarto era un baile normal: una bandurria, un laúd, dos guitarras y excepcionalmente un acordeón y un violín si había que festejar a San Pascual Bailón…”

 

“…Cuando el capataz sopló la firria metálica que siempre llevaba colgada al cinto como emblema de su cargo, el sonido agudo del artilugio paró en seco a las parejas que bailaban. Cesó la música y los jóvenes se agruparon a un lado de la explanada, frente a donde las muchachas se arracimaban nerviosas. Otra vez Bernardo, en su función de maestro de ceremonias de aquel protocolo, sopló su silbato y los hombres tocados se quitaron el sombrero. Hizo una señal a la anciana para que oficiara de sacerdotisa en aquella ceremonia tan vieja que nadie recordaba su principio. La anciana se acercó al altar en el que ya se habían consumido los hachones, parpadeaban los debilitados voltios de las linternas y permanecían incólumes las llamas de las velas. Se persignó y rezó una oración a San Pascual Bailón. Los hombres se sentaron en la primera fila de las gradas y las mujeres se agolpaban en grupo cerca de la puerta.

 

A un nuevo sonido de la firria del Capataz, la anciana puso una vela delante de la estampa de San Pascual Bailón y le ató un lazo azul en su mitad. Hasta que la vela se consumiera hasta el lazo, serían las mujeres las que sacarían a bailar a los varones. Un nuevo movimiento del arco puso en atención a los tocadores, que esperaban el nuevo pitido de la firria de Bernardo.

 

Púa en mano, el bandurrista miraba al capataz. Sonó por fin la señal y el hueso triangular tremoló sobre las doce cuerdas del punteo. El pabilo ardía; el lazo azul resaltaba sobre el blancor amarillento de la vela. Enseguida entraron las guitarras bordoneando; tipleaba la bandurria; sonaba el laúd en un discreto segundo plano mientras el acordeón llenaba los vacíos con su fuelle permanente. El violín presidía. Ya sonaba la mazurca centroeuropea y aristocrática, aclimatada a la pobreza. Desde que la más decidida sacó a bailar a su elegido, empezó a llenarse la pista de parejas danzando…”

 

Y ese día era siempre 17 de mayo, cayera en martes o en domingo, y San Pascual Bailón se ha desvanecido de nuestras costumbres con el mismo misterio con que apareció.

Publicado el

El valor de la vida humana

 

Lo más preciado que posee una persona es su propia vida, porque con ella es posible todo, sin ella todo queda reducido a la nada. Por eso me preocupa el escaso valor que se está dando el mero hecho de estar vivo. Y ese respeto a la vida lo merecen, niños, jóvenes, maduros y ancianos, porque  nunca sabemos cuándo acabará, y eso es algo que ningún ser humano debiera decidir, ya se encargará la naturaleza de hacer su parte.

 

 

Hablo de esto porque parece que  en la pandemia y aledaños nos hemos acostumbrado a contar muertos estadísticamente, con cierta alegría porque son menos que ayer o con moderado optimismo que hoy haya «solo» algunos cadáveres más que ayer. Números, la vida se ha convertido en números. Sabemos que la secuencia vida-muerte es propia de la existencia en este planeta, donde surgió una vida racional que no sabemos si existe en otros lugares del universo, pero la vida de cada persona es un suspiro en el tiempo cósmico, y nadie debería convertirse en verdugo de otro.

 

Hay muchas muertes a diario, pero las que podríamos evitar son las que se producen de manera violenta. Sigo sin entender los asesinatos machistas de todo tipo, porque alguien se cree que puede disponer de la vida de la mujer que fanáticamente cree que le pertenece, y da escalofríos ver que estos crímenes se producen en edades muy tempranas y también cuando se ha alcanzado la ancianidad. Es incompresible. Otras muertes evitables son las de las bandas juveniles, que entienden el mundo como una guerra, y se juegan la vida por controlar una calle, y a menudo la pierden. El suicido en edades tempranas es una alarma que se ha encendido, y que nos dice que el mundo que hemos materializado es peligroso por el mero hecho de ser como es.  Y, por supuesto, la guerra es la más infame de todas las causas de muerte, porque siempre proviene de luchas de poder que suelen estar muy lejos de los muertos.

 

Esta semana ha sido especialmente terrible en muertes fruto de la estupidez. Recortan dinero en educación y dirigen los sistemas educativos hacia la ignorancia. Habría que hacer mucha inversión para formar seres humanos, y hacen justamente lo contrario. La vida se ha vuelto moneda de cambio, ya es una gacetilla que en España haya tantas muertes por violencia machista, por luchas de bandas o a causa de la brutalidad inducida por la falta de valores. Siempre decimos que la respuesta está en la educación, pero ha de hacerse en serio.  Como dijo un antiguo rector de la universidad de Harvard, «Si cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia». Lo más terrible es que parece que les interesa aumentar la ignorancia, y ven lo caro que nos está saliendo.

Publicado el

¡Viva la fanfarria… quiero decir Europa!

 

El lunes 9 de mayo, se celebró como cada año el Día de Europa, que muchos creen que se debe a que esa fue la fecha en la que oficialmente acabó la Guerra en Europa en 1945. Es así y no, porque esa fue también la fecha de la histórica Declaración realizada el 9 de mayo de 1950 por el entonces ministro francés de exteriores, Robert Schuman, que supone el embrión de lo que luego llegaría a ser la UE. Pero es obvio que esa fecha no fue elegida al azar, lo que suponía que una avergonzada y mutilada Alemania entraba en el juego en la fecha de su gran derrota, aunque se dijera entonces que era la derrota del nazismo y el fascismo, aunque este último siguió vivo en España 30 años más, y pudiera ser que fuese un cadáver zombi, porque a veces da la impresión de que ha vuelto a la vida.

 

 

La mayor parte de las incontables guerras europeas tuvieron como contendientes a británicos, franceses, alemanes y españoles. Pero en las más sangrientas solían aparecer germanos y franceses, lo cual llevó a Schuman a intentar asociaciones económicas entre Francia y Alemania, uniendo a otros países, porque cuando el dinero viaja en el mismo barco, no valen los motines para evitar ambos perderlo todo. Así nació la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero), embrión de esta Europa que tarda demasiado en creer en sí misma. Lo que nos advirtió Schuman es que esa UE tuviera que ser bendecida, cuando no controlada, por Estados Unidos, que justo un año antes había metido a media Europa y Canadá en la OTAN. Así que hubo que bailar la música de dos orquestas, la político-militar de la OTAN y la económica de Europa. Y claro, así no hay quien coja ritmo.

 

Pero cada 9 de mayo, parece que venga recitando Rubén Darío “¡Ya viene el cortejo! /Ya se oyen los claros clarines”, celebraciones a veces conjuntas, otras por separado, y en Moscú, que para entonces era el enemigo, también la misma fecha, celebrando la derrota de Alemania, y se han ido mezclando los alemanes, los nazis y ahora los neonazis (zombis otra vez), que parecen la misma cosa, y a Alemania empieza a no hacerle gracia que se siga machacando, aunque hay que recordar que lo de los nazis  es  espeluznante hasta en el recuerdo, pero no todos los alemanes eran nazis (¿o sí?).

 

Los franceses tampoco pueden presumir de demócratas antinazis. Me explico, montaron el gobierno colaboracionista de Vichy con un héroe de la anterior guerra (Mariscal Pétain) al frente. Muchos trenes cargados de judíos y de otros elegidos para su desgracia partieron desde Francia hacia los campos de exterminio. Francia no puede hablar muy alto del holocausto. Ya se encargó de tirar de la manta el novelista francés Premio Nobel Patrick Modiano. Como tampoco Italia, que hizo una cabriola histórica y acabó la guerra subida al carro del vencedor, pero ya saben lo del Eje con Berlín y Tokio y otras burradas que contaron con el apoyo italiano a Hitler.

 

Bien, pues ahora todos son demócratas amparados en el poder del dinero de los del Norte (pregunten si no a los griegos), todos son vencedores y suenan las fanfarrias rubenianas también en Moscú, que fue un vencedor de la II Guerra Mundial, y ahora el Kremlin también quiere acabar con el nazismo, que está en Europa, y que ha querido rodear a la Gran Madre Rusia. Por cierto, muy vistoso, “Oro y hierro, el cortejo de los paladines” por la plaza Roja de Moscú, luciendo la bandera de la hoz y el martillo y hasta la de los zares, o sea, el imperio ruso. Y ese ¡Hurra! Gritado a coro en dos sílabas por las tropas resultó muy rubeniano. Eso es lo que tienen los desfiles, todo trompetas, clarines y uniformes relucientes. La guerra es otra cosa, escombros, sangre, dolor y muerte, pero su representación en las capitales lejanas a los frentes es espléndida. Hay que decir que el presidente ucraniano Zelenski se decantó por una celebración ascética y neorrealista.

 

Así que de lo que se trata es de pregonar que todos luchamos contra el nazismo, se reescribe la Historia y ahora todos se opusieron a Hitler. La lista es larga y cansina, sabremos qué pasó con Suecia, qué hicieron los croatas, cómo se aprovechó Suiza… Ni el Vaticano se salva. Pero nada, ¡Vivan los paladines antinazis, sean de donde sean! ¡Viva Rubén Darío! (Y Galdós, que hoy es su cumpleaños).