Publicado el

DIARIO DE CUARENTENA. Jornada 8, La poesía como aliada (21/03/2020)

 

Acabo de hablar con Santiago Gil; hemos cambiado impresiones y al colgar me acordé de aquel párrafo de su novela Gracias por el tiempo, que cuenta algo que en otro momento parecía muy cotidiano pero que ahora es una evocación que tiene la radio como telón de fondo: “Cuando acaban los programas de fútbol comienza a llamar la gente contando sus problemas, sus soledades y sus miedos. A esas horas el mundo que relatan no es tan bello como el que nos cuentan cuando estamos casi todos despiertos”. El problema ahora es que ese programa en el que se cuentan miedos se está eternizando.

Pero hay que ser positivos, a piñón fijo. Este no es un día distinto a tantos que hemos vivido, la enfermedad o el accidente siempre está ahí como posibilidad, pero eso no puede detenernos. También me recordaba Santiago que hoy es 21 de marzo, Día de la poesía, que no sé por qué han colocado en el comienzo oficial de la primavera. Es esa idea errónea de que es algo delicado, cursi en un mundo rudo. Pero es más que todo eso, no es un adorno, se trata de indagar en la esencia de las cosas tangibles y de las ideas más abstractas. Esa indagación es la que nos lleva al conocimiento acumulativo como humanos y nos diferencia de los tigres.

He hablado con varios amigos y amigas por distintos soportes, porque esa comunicación ayuda a seguir adelante. Y me vienen las poetas en su día, encabezadas en la memoria por Josefina de la Torre, pero que siguen sin orden pero con fuerza en una lista que es muy fecunda. Las vivas están por ello en el Marzo femenino, y se me presentan juntas o por separado mis poetas Alvarado, Berbel, Domínguez, Court, Cruz, Iturriaga, Lacave, Llarena, López,  Molina, Morales, Ramos, Suárez, todas, porque esto es solo un recorrido por mi agenda telefónica. Y los poetas varones por igual, que en marzo también son poetas los Arencibia, Arroyo, Cabrera, Cartaya, Coriolano, Díaz, Flores, Hormiga, Gil, Junco, Melini, Padorno, Silva, Tramunt y tantos que nos ayudan a seguir. Pero la poesía está por encima de los poetas, y no es cursi ni ñona, porque también contiene el dolor y la pasión, combate el miedo y ayuda a respirar. Hasta mañana, cuídense.

Publicado el

DIARIO DE CUARENTENA. Jornada 7, Ya es primavera. (20/03/2020)

 

Este año la primavera no espera al clásico 21 de marzo, seguramente porque febrero ya sumó un día más al ser año bisiesto. Por ello, he decorado con dibujos de flores las ventanas de mi casa que dan a la calle para que los vecinos de enfrente se animen. Hemos pensado especialmente en una niña que cada tarde a las 19:00 aplaude a la Sanidad en brazos de su madre, y ya nos saluda con la mano en movimiento parabrisas como si fuese una princesa. Quiero que esta tarde vea nuestra ventana muy colorida. Es curioso, ni siquiera sabemos su nombre, y vive a 20 metros, con un hueco de calle impersonal en medio. Y ahora nos hemos convertido en una especie de cómplices que nos entendemos sin palabras.

Me llama la atención que se siga hablando de la liga de fútbol. Es como si quienes están en eso no se hubieran enterado de lo que está pasando. Ya sé que se mueve mucho dinero, pero se me escapa esta manera de entender las prioridades. Será cosa del capitalismo, en el que el dinero es lo que va delante. Por otra parte, hay una especie de competición en la carrera de la vacuna, pero luego esas supuestas buenas noticias se enfrían cuando dicen que eso llevará tiempo. No sé si al fondo de todo esto estará también el dinero, aunque parece que sí porque está en todas partes, porque no entiendo esa tardanza en la llegada de materiales sanitarios a sus puntos de destino. Dicen que China ofrece ayuda, utilicemos su aprendizaje.

Esta mañana me hizo una videollamada mi amigo el escritor Juan Carlos de Sancho. Está solo en su casa, condenado a una cuarentena rigurosa autoimpuesta porque estuvo la semana pasada en Madrid, antes de que se decretara el estado de Alarma.  Fue muy agradable hablar con él cara a cara, y espero que finalmente se cumpla con buenas noticias ese confinamiento riguroso (le llevan comida cada dos o tres días siguiendo los protocolos) y francamente lo encontré muy bien. Así que, viendo su ejemplo, no entiendo cómo sigue habiendo personas que todavía no acaban de tomarse en serio este asunto en el que nos jugamos la salud y en algunos caso la vida. Ah, y siempre el dinero.

Publicado el

DIARIO DE CUARENTENA. Jornada 6, Día del Padre. (19/03/2020)

 

Hoy no es un día cualquiera. Es el Día del Padre. Sí, sí, ya sé que es una fiesta algo forzada, que se agarra al calendario cristiano (también lo son la Navidad y los carnavales y nadie se queja) y todo eso, pero da pena que en un día como hoy no se pueda abrazar a los padres y a los hijos. Es lo que toca, pero no por ello debemos dejar a un lado esa memoria colectiva de respeto y agradecimiento a nuestros padres, aunque para muchas personas, por leyes naturales, ya no estén físicamente. Pero siempre estarán ahí, como nuestras madres, porque forman parte del tiempo en que aprendimos a vivir, casi siempre de su mano.

Y también quiero resaltar que los hijos son nuestra mirada a un futuro en el que ya no estaremos, que seguiremos en su memoria. Vaya, no quiero ponerme sentimental, que solo quiero felicitar a los padres y a los hijos e hijas, y, ya que estamos, a todos los que nos antecedieron y nos sucederán, porque la vida consiste precisamente en una carrera de relevos. Borges, poniéndose como padre del hijo que no tuvo, escribió:

“No soy yo quien te engendra. Son los muertos.

Son mi padre, su padre y sus mayores…”

 También es día de los Josés y Josefas, y son legión las personas que llevan ese nombre solo o acompañado. No menciono a ninguno de mis amigos y conocidos en esas circunstancias porque no quiero olvidarme de un José Juan-Pedro-Luis-Antonio o una Pepa, María José o similar. A todos y a todas, buen día, que hoy consiste en vivirlo con paciencia y ánimo. En especial, un recuerdo muy afectuoso para esos padres que son mayores y luchan por su vida sin que esta pesadilla les permita agarrar la mano de sus hijos e hijas.

El que no parece que tenga mucho que celebrar en el Día del Padre es Felipe VI, menudo pifostio le ha montado el suyo. Ya veremos en qué se materializa todo esto cuando pase este tsunami que hace que todo lo demás suene con sordina, aunque alguna cacerola escuché anoche mientras el Jefe del Estado lanzaba su mensaje al país. Sobre eso prefiero no hablar ahora, creo que hay otras urgencias, pero sin duda esto irá para largo y a ver con qué consecuencias.

Por lo demás, el mundo parece empeñado en que estemos en perpetua actividad: aplausos colectivos, gimnasia, cuentos por Youtube, trabajos manuales, lecturas pendientes… Los que solemos pasar mucho tiempo concentrados en nuestras cosas lo único que echamos de menos es el aire de la calle, el calor de la gente, esa vida que ahora se ha detenido. Habrá quien necesite que le marquen “deberes”, pues cada persona se enfrenta a estas cosas de manera distinta. En todo caso, Feliz San José y Día del Padre. Mucho ánimo y enorme agradecimiento a la gente que hace que los servicio sigan funcionando. Y a ver si disponen del material de seguridad necesario. Cuídense.