Publicado el

La filosofía del Groucho Marx


El análisis de la actual situación política en España podría hacerla un cronista deportivo, de fútbol a ser posible, y le cabría la explicación de que, como le ocurre a determinados equipos, no juega a nada, aunque a veces gane algunos partidos. El cronista diría que no hay intencionalidad de jugar al «catenaccio» italiano, al ataque inmisericorde como el Real Madrid clásico, al fútbol de un tren de mercancías como Alemania, o a la filigrana preciosista de la leyenda brasileña. Es decir, se le da a la bola según llega y luego esta puede irse fuera o ser gol, incluso en propia puerta (por supuesto, la culpa es del árbitro, del mal estado del campo o del faraón Tutankamon, nunca propia). Si esto siempre fue así, ahora es peor, porque se acabaron los amaños y se han derrumbado los prestigios, que sabemos que se mantenían por el silencio de los medios de comunicación, porque trapisondas siempre las hubo.

gibraltar.jpg Continuar leyendo «La filosofía del Groucho Marx»

Publicado el

La espiral del silencio

Suele decirse que el periodismo nació en la Inglaterra del siglo XVIII, décadas antes de la Revolución Francesa, pero en realidad ya se ponían comunicaciones para la gente desde la época de Julio César, y durante la Edad Media había hojas volanderas que comunicaban. Fue en la Venecia más gloriosa cuando se imprimían noticias y opiniones que se vendía al precio de una gazetta, que era la moneda veneciana de la época, y de ahí surgió el primer nombre de las publicaciones, que se instauraron como tales y con fuerza durante el siglo XIX. Los grandes magnates norteamericanos de la prensa influían en la sociedad y en la política, como los míticos Joseph Pulitzer o William Randolph Heart, pero es que los grandes empresarios de la época de consolidación y crecimiento en Estados Unidos se dedicaban en origen a una sola actividad: Carnegie los trenes, Rockefeller el petróleo, los Hermanos Lehman a la banca, los mencionados Heart y Pulitzer a las empresas periodísticas y así en diversos sectores, si bien es cierto que pronto comenzaron a mezclarse intereses y el dinero sin nombre se infiltró en las redes del capitalismo que hoy conocemos.

Scan Mayte.jpg Continuar leyendo «La espiral del silencio»

Publicado el

Economía, autogobierno y avaricia

Desde que, la semana pasada, el nuevo Estatuto de Autonomía fue publicado en el BOE y por lo tanto entró en vigor, llevo dándole vueltas a todo eso de las ventajas que para Canarias tiene que las decisiones importantes se tomen más cerca. Oigo pregonar a los cuatro vientos que tendremos más autogobierno y que la representatividad será mejor porque ahora habrá setenta diputados. Todo suena a música celestial porque siempre es importante que rijan los destinos de una comunidad aquellos que la viven y sienten, porque el mito de que Madrid no se entera es una realidad comprobada. En consecuencia, tendría que estar contento.

IMG_20181108_160652.jpg Continuar leyendo «Economía, autogobierno y avaricia»