Publicado el

La socialdemocracia ya no es lo que era

RAG 1.JPGSimone Signoret, la gran actriz francesa, publicó sus memorias en 1978 bajo el título La nostalgia ya no es lo que era. Esta mujer fue testigo y participante no solo de la gauche divine sino también del recorrido de lo que significó la socialdemocracia para la Europa del Estado de Bienestar, que fue implantando un sistema humanizado y más justo en el occidente de Europa, amparado por los Estados Unidos y el cohete de empuje inicial que supuso el Plan Marshall, como dique contra la URSS, tratando de demostrar que podía haber una sociedad más igualitaria sin tener que implantar el sistema soviético. Y es paradigmática la fecha de publicación del libro de la más que actriz francesa -1978- porque es el año en el que empieza a gestarse el principio del fin de un sistema que es hijo de la socialdemocracia hasta el punto de que conceptualmente fueron casi sinónimos.
De esto y de otras cosas -Simone Signoret no sale en el libro, advierto- trata el ensayo de Rafael Álvarez Gil La socialdemocracia en transición. Yo habría sido menos piadoso y habría cambiado transición por liquidación, porque el propio libro que nos ocupa así lo pone sobre la mesa. Continuar leyendo «La socialdemocracia ya no es lo que era»

Publicado el

Venus o el último vuelo de John Glenn

Confieso que me atrae lo esotérico e inexplicable con los conocimientos que manejamos a día de hoy; es un mundo muy literario, en el que la fantasía y la imaginación se mueven a sus anchas. Por otra parte, me tengo por una persona profundamente racional y a estas alturas me quedo con el significado de la palabra inexplicable, que en realidad tendría que ser inexplicado. Pero a veces ocurren hechos que resultan sorprendentes. Durante el atardecer del día 8 de diciembre, observé una luminaria a poniente, más grande y resplandeciente que ninguna estrella que yo haya visto. Tan grande era, que más bien parecía una luna pequeña. Hice unas fotos de una calidad muy mejorable, las puse en las redes sociales y vi que hubo otras personas que también observaron el fenómeno. Quienes parecían más documentados, afirmaban que era el planeta Venus, el llamado Lucero de la Mañana por el Este y también de La Tarde por el Oeste. Otras personas dijeron que podría ser la Estación Espacial Internacional, que refleja la luz del Sol cuando ya este no es visible desde donde estamos. He de decir también que no advertí que quienes lo vieron observaran nada extraordinario similar a lo que yo percibí, ni noté un entusiasmo similar al mío. Se argumentó que, en caso de ser Venus tendría que verse, con minutos de diferencia, al día siguiente; durante el atardecer y la prima noche del día 9 escruté el mismo lugar del cielo y no se repitió la visión. Continuar leyendo «Venus o el último vuelo de John Glenn»

Publicado el

Mucho, mucho cuento


Foto fija pannn.JPG
Desde hace unos meses, no dejo de escuchar continuamente que tal político tiene que construir un relato para explicar su postura, que se compone una narrativa de tal proceso, que se hace una historia de las causas de un resultado electoral. Todo esto nos lleva a una conclusión evidente que ellos mismos han determinado: parece ser que todo es una gran dramaturgia, encaminada a ocultar y resaltar en clave de ópera bufa la tragedia en que vive la gente de a pie y que la película no se parece al guión que nos muestran. Puro teatro y no sabemos qué se cuece entre bambalinas. El drama real está en la calle. ¿Relato? ¿Narrativa? ¿Historia? Los romanos decían que a la plebe hay que darle pan y circo, y cada día hay más circo en las instituciones y en los medios y menos pan en las alacenas de la gente. Por favor, dejen la ficción para novelistas, poetas y cómicos, salgan de su País de Las Maravillas y entren en el mundo real, porque, además, sus recitados son poco verosímiles y ya estamos hartos de tanto cuento.