Publicado el

Leonard Cohen se va en otoño


cohenn.JPG
Hoy es un día gris, medio lluvioso, plano. Es de esos días de otoño que me recuerdan a otros tiempos en los que en el plato Lenco de mi equipo de música sonaba la hiponótica melodía de Suzanne, en la voz y la cadencia indescriptibles de Leonard Cohen, que no era un cantante, ni un poeta, ni un intelectual, era un elemento mágico que desde el principio formó parte de nuestras vidas. Durante décadas ha estado ahí, y seguirá estando, como un Al Pacino sereno pero implacable, trasunto de Lorca en Take this waltz, Cohen, el nuestro, ese que no pasa de moda ni conoce la frontera entra la vida y la muerte. Su cuerpo, por desgracia, sí que la ha cruzado, y lo ha hecho en un día de otoño gris, como la memoria de muchas de sus canciones, que hoy no suenan a Hallelujah. Leonard Cohen esperaba a la muerte sin dramatismo, y hoy se ha mimetizado con las sombras de noviembre, con la memoria de medio siglo, con el arte y la presencia sin final. Buen viaje.

Publicado el

De konejen me risken len perren

No seré yo el que diga que acertó con la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales norteamericanas. Pensaba que era una manifestación más del fracaso de la política de toda la vida, que se muestra de distintas maneras más allá de los tradicionales conceptos de derecha e izquierda y que al final ganaría Hillary. A toro pasado, parece claro que era muy probable que ganase Trump, deberíamos haber aprendido la lección del Brexit. Pero aquí hay una diferencia inquietante. La propaganda a favor del Brexit estaba en todas partes, equiparada a la idea contraria; en este caso, la mayor parte de las cadenas de televisión americanas y periódicos más importantes no solo estaban contra Trump, es que lo ridiculizaban a todas horas, en portadas, en artículos y hasta en programas de entretenimiento. Quienes hablan de Trump como fenómeno mediático se equivocan, pues los medios no lo apoyaron. Pero ganó. Llaman populismo a todo lo que no está controlado por la política de siempre, y si es así, me temo que vamos a tener muchos ejemplos.

konejen.JPG Continuar leyendo «De konejen me risken len perren»

Publicado el

El primer martes después del primer lunes

Pues ya estamos en el primer martes después del primer lunes de noviembre de un año bisiesto, ese que tiene 366 días y también es año de Juegos Olímpicos y Eurocopas de fútbol. Y ese día tan peculiar de cada cuatro años se elige a la persona que va a ocupar durante el cuatrienio siguiente la presidencia de Estados Unidos. La razón por la que, desde mitad del siglo XIX, las votaciones son en noviembre tiene que ver con el clima, ni mucho frío ni mucho calor que obstaculicen los largos desplazamientos hasta los centros de votación que había que hacer y con los medios lentísimos de entonces, y es un martes, para que el viaje se iniciara en lunes y así el domingo se pudiera cumplir con los ritos religiosos. Lo de que el martes sea el que sigue al primer lunes es para evitar que caiga el 1 de noviembre, no solo por la festividad de Todos los Santos, sino también por razones económicas y administrativas difíciles de entender en el siglo XXI, pero que entonces eran vitales. Continuar leyendo «El primer martes después del primer lunes»