Publicado el

El podio hispano del humor

Umberto Eco, en El nombre de la Rosa, hace decir a uno de los personajes que la risa mata el miedo y sin el miedo no hay lugar para Dios. Graves palabras cuando andan de por medio curas y frailes, que tienen como fuente de su actividad, pensamiento y vida precisamente el concepto de Dios. Umberto Eco me cae muy bien por su talante y por esta y otras novelas (El péndulo de Foucault, bueno…) y desde luego soy partidario del humor como defensa legítima contra la propia vida, que es un disparate. IMG_3799eee.JPGPero no del humor grueso del chiste ni de la obligación que parecen tener algunas personas de certificar que son graciosas. Ese humor no me interesa, justamente porque ni siquiera es humor, es risotada u otra cosa grotesca. El humor de verdad es el que aparece en las situaciones más insospechadas, incluso en momentos de gran dramatismo. A nadie se le esconde que el actual momento es casi el cenit del drama. No quiero hacer lacerantes enumeraciones, pero el colmo de la confusión son los síntomas de desnorte que vemos cada día, como el Brexit, las elecciones norteamericanas o a Marie Le Pen oliendo el césped del Elíseo. Continuar leyendo «El podio hispano del humor»

Publicado el

Leonard Cohen se va en otoño


cohenn.JPG
Hoy es un día gris, medio lluvioso, plano. Es de esos días de otoño que me recuerdan a otros tiempos en los que en el plato Lenco de mi equipo de música sonaba la hiponótica melodía de Suzanne, en la voz y la cadencia indescriptibles de Leonard Cohen, que no era un cantante, ni un poeta, ni un intelectual, era un elemento mágico que desde el principio formó parte de nuestras vidas. Durante décadas ha estado ahí, y seguirá estando, como un Al Pacino sereno pero implacable, trasunto de Lorca en Take this waltz, Cohen, el nuestro, ese que no pasa de moda ni conoce la frontera entra la vida y la muerte. Su cuerpo, por desgracia, sí que la ha cruzado, y lo ha hecho en un día de otoño gris, como la memoria de muchas de sus canciones, que hoy no suenan a Hallelujah. Leonard Cohen esperaba a la muerte sin dramatismo, y hoy se ha mimetizado con las sombras de noviembre, con la memoria de medio siglo, con el arte y la presencia sin final. Buen viaje.

Publicado el

De konejen me risken len perren

No seré yo el que diga que acertó con la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales norteamericanas. Pensaba que era una manifestación más del fracaso de la política de toda la vida, que se muestra de distintas maneras más allá de los tradicionales conceptos de derecha e izquierda y que al final ganaría Hillary. A toro pasado, parece claro que era muy probable que ganase Trump, deberíamos haber aprendido la lección del Brexit. Pero aquí hay una diferencia inquietante. La propaganda a favor del Brexit estaba en todas partes, equiparada a la idea contraria; en este caso, la mayor parte de las cadenas de televisión americanas y periódicos más importantes no solo estaban contra Trump, es que lo ridiculizaban a todas horas, en portadas, en artículos y hasta en programas de entretenimiento. Quienes hablan de Trump como fenómeno mediático se equivocan, pues los medios no lo apoyaron. Pero ganó. Llaman populismo a todo lo que no está controlado por la política de siempre, y si es así, me temo que vamos a tener muchos ejemplos.

konejen.JPG Continuar leyendo «De konejen me risken len perren»