Publicado el

La luz cruzada de dos faros

 

(Este trabajo fue publicado en el suplemento Pleamar del periódico Canarias7 del domingo 24 de abril). Es extenso, pero no puedo recortarlo. Otro día seré más breve.
***

Cervantes 11.JPGCervantes y Shakespeare, después de los clásicos creadores de mitos, son las dos glorias literarias más altas de Occidente, ante los que se inclinarían Goethe y Dante Alighieri, los otros dos que completan el póker del canon literario moderno. Con lengua cervantina y palabras de Shakespeare, afirmo que este trabajo está hecho con apreciaciones de lector y pesquisas de curioso, lejos de los rigores de la academia -que siempre ha tratado de embridarlos sin éxito- y a la que ambos fueron ajenos. Se puede discrepar sobre datos y debatir sobre matices, pero no admite discusión la grandeza indestructible de estos dos gigantes.
Continuar leyendo «La luz cruzada de dos faros»

Publicado el

La escritura curva de Santiago Gil

Acaba de ver la luz La costa de los ausentes, la más reciente novela de Santiago Gil. Esta es la reseña que publiqué ayer en el periódico Canarias7 el lunea 18 de abril, y al final hay un enlace para un pdf en el que está el trabajo mucho más ampliado (que es el leído el martes en la presentación de la novela), para quienes deseen leerlo completo.

Santiago Gil, un escritor en espiral

sG22.JPGEn la recién publicada novela La costa de los ausentes, aparecen como en gran resumen todas las características narrativas de Santiago Gil. La obra es un péndulo de tres dimensiones en espiral, que se mueve alrededor de impresiones desde diversas perspectivas. Es lo contrario a una historia que se construye con trozos de aquí y de allá y al final todo encaja como en un puzle. Continuar leyendo «La escritura curva de Santiago Gil»

Publicado el

Otra ronda de gatopardismo

Los acontecimientos de los últimos tiempos, que parecen haber soltado su fanfarria en la última semana, han hecho que muchos se rasguen las vestiduras escandalizados. Seamos serios, no teníamos datos concretos, pero es obvio que el mecanismo funcionaba así. No es una justificación, porque las sociedades tienen que avanzar en la transparencia y en la necesidad de que quienes están al frente deben ser ejemplares. La corrupción en el corazón del sistema no es nueva. Existió en la antigua Roma de los patricios, en el Medievo de los señores, en el barroco de los nobles y siempre entre familias que heredaban el dinero y el poder, que se comunican en dos direcciones hasta ser en la práctica un círculo vicioso en el que uno vale para conseguir el otro y viceversa. Durante siglos, en cada sociedad, un grupo concreto y reducido de familias han decidido por todos, siempre a su conveniencia. De vez en cuando hay cambios muy sonoros, o dejan entrar en el círculo a alguien sin blasones pero con dinero o con armas para que ese grupo siga conservando su status. Cuando se calman las aguas, todo sigue igual; esa es la norma del gatopardismo que en esencia funciona desde mucho antes de que Lampedusa lo retratase. Continuar leyendo «Otra ronda de gatopardismo»