España envía a competir por el Óscar a la película Pa negre, que arrasó en los Goya y propició el Premio Nacional de Cinematografía a su director, Agustí Villaronga. Entrar al trapo de que está hablada en catalán es algo que no voy a hacer, puesto que la Constitución española dice muy claro que en España hay cuatro lenguas, una de ellas el catalán, y si así no fuera, o la película estuviese hablada en bable, seguiría siendo española y no hay que olvidar que opta al premio de película de habla no inglesa (que incluso puede ser norteamericana, como Cartas desde Iwo Jima, que estaba hablada en japonés). Desde ese punto de vista, no estoy desde luego con quienes están haciendo del asunto una bandera contra el uso de las lenguas de estado Español.
En esto del Óscar los académicos de Hollywood son muy especiales y tienen costumbres que repiten, como otorgar premios a quienes interpretan a lisiados, disminuidos o deformes, o a caracterizaciones de personajes reales en films biográficos. En Estados Unidos y en Europa, la guerra civil española es casi una leyenda, similar a la Revolución Mexicana y por encima de la II Guerra Mundial en cuanto a la mitología del conflicto. Gustan mucho películas sobre la guerra, y hay una filmografía no española muy importante, realizada por mucha gente, desde el escritor y cineasta francés André Malraux (Espoir. Sierra de Teruel) y el más reciente británico Ken Loach (Tierra y libertad), hasta cintas norteamericanas ya legendarias como ¿Por quién doblan las campanas?, con Gary Cooper e Ingrid Bergman que sí se llévó el Óscar a la mejor actriz, Agente confidencial, con Charles Boyer y Lauren Bacall, y muchísimas más en las que intervienen actores y actrices del renombre de Dirk Bogarde, Ava Gardner, Henry Fonda, Claudette Colbert, Ray Milland… Billy Wilder escribió un guión para otra cinta, y la lista es interminable hasta nuestros días, que hemos podido ver Juegos de Mujer con Charlize Theron y Penélope Cruz. La guerra civil española es aludida muchas veces aunque no aparezca en pantalla en películas como Casablanca o Las nieves del Kilimanjaro. Es decir, a los norteamericanos, incluso a los de ahora, les gustan las películas sobre aquella guerra horrible que el cine y la literatura están convirtiendo en romántica (qué cosas).
Pero, ¡ay!, La posguerra gris, triste, miserable y torturada no les atrae. Y mira que se han hecho buenísimas películas reflejando ese mucho opresivo, cenizo y tremendo. Algunas, como ahora Pa negre, intentaron el Óscar, pero ninguna lo alcanzó. No les gustan. Eso sí, les encantan el regreso de los exiliados y los días de la II República, y tal vez por eso se trajeron la estatuilla Volver a empezar y Belle époque. Ojalá Pa negre también se la traiga, y más de una si es posible, pero sería la primera vez que el reflejo de la posguerra española es premiado en Hollywood. Nunca es tarde. Suerte.
5 opiniones en “Pa negre y el Óscar”
Responder a Dumi Cancelar la respuesta
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Estimado Emilio, bravo. Le aplaudo porque es usted de los pocos periodistas (otros son pseudo periodistas y criticuelos ideologizados) que no han entrando al trapo con el rollazo ese de catalán contra español o del insulto a Villaronga por ser un anti patria, anti iglesia y mil disparates más. A mí la película no me entusiasmó, pero no por nada de eso, sino simplemente porque no me entró lo que se me contaba y sobre todo el cómo se me contaba. Y por supuesto la ví en su lengua original, el catálán, que es cómo se debe ver. Pero me alegro de que haya sido esta película la elegida por la academia. Le deseo suerte en las otras fases.
Un saludo.
Sobre las películas que pones, nada que comentar, excepto del paradigma de una maravillosa novela llevada al cine de la peor y más manipulada manera de toda la Historia: Por quién doblan las campanas.
Pa Negre no la he visto todavia , las otras dos candidatas me habían gustado no puedo decir que más hasta no ver esta.
La pondrán con subtitulos e imagino que la convertiran en una de «culto» los subtítulos, lo que tu comentas de las secuelas de la II Guerra Mundial, vende mucho, y además los Norteamericanos ganaron la guerra con los aliados, parece decir sin nosotros estarían en manos de los Nazis, EE.UU hizo lo posible o imposible para entrar en esa guerra. el ataque a Pearl Harbor por los Japoneses propició esa intervención, se dice que un dua antes la marina americana había retirado portaaviones, vaya que dejaron que muriera mucha gente para entrar en la Guerra, iba a ser el Reparto del mundo.
«Después del ataque, el presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra a Japón, y cuatro días después, Hitler declaró la guerra a los Estados Unidos. La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje».
Y por si interesa les dejo sacados de la Wikipedia que es como hacer huevos fritos con arroz cuando no tenemos tiempo de ir a más historias, y la gente lo usa mucho para quedar como ilustrado del Google:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ataque_a_Pearl_Harbor#Lecturas_para_profundizar
Por eso tantas películas de Glen Ford en submarinos que me aburrian mortalmente, pero gracias a todas ellas tengo una pátina de sabiduria guerrera, y no , no voy a cantar ni silbar esa que tu sabes jajajaj
Ayer vi No habrá paz para los Malvados, Boyero la ponía muy bien y él y yo nunca coincidimos, no es una buena película, no, pero José Coronado hace el papelón de su vida, muy buena su actuación, no sé en qué momento le cambió la vida porque todo es un barullo si no es por él…pero es que está siempre en pantalla, disimula a ese hombre guapo que es y que la vida le hace ser de esa forma, al lado de un impecable no sé su nombre pero es Javier de la serie «El Comisario» y que de niño hizo el Barco de Chanquete, siempre impecable, Coronado va como un zaparrastroso pero vaya que se prefiere a Coronado.
No es de guerra, o si, la guerra del hombre contra el hombre, no ira ni a los Goyas aunque la actuación debería ser de Goya, veremos pues….
Supongo, rubia, que te refieres a Juanjo Artero, que era, sí, Javi en la serie «Verano azul»; más tarde hizo un insufrible dúo musical con su entonces compañero de fatigas; después hizo doce temporadas de «El Comisario», que telajinco quitó de la parrilla cuando se dedicó en más cuerpo que alma a la telebasura. Creo que ahora es el capitán de «El barco», en A3. Bastante buen actor de teatro, no se le da eso de las escenas de llorar, pero hace unos papeles aceptables en clásicos.