No nos falta de nada

Eramos pocos y reventó una central nuclear en Francia. No nos falta de nada. Si el mundo está como está por la guerra de la energía, estas noticias son preocupantes. Nadie se cree que tantas invasiones y tantas guerras dirigidas desde el mundo desarrollado sean para predicar la democracia. Qué casualidad que siempre suceden en países que tienen petróleo y gas natural. zzptrooo.JPGEn realidad es una guerra para controlar la energía, que es lo que mueve el hiperdesarrollo de Occidente. Luego está el coltan en el Congo para teléfonos móviles, consolas y demás, y el resto es hidrocarburo, o países que no lo tienen pero que están en esa ruta. No veo yo que la ONU plantee operaciones militares en países sin recursos, si allí hay democracia o un dictador terrible da igual, como no hay petróleo, ni coltán, ni diamantes… Francia y Japón no controlan espacios petrolíferos abundantes, y para ser autónomos se han dado a la energía nuclear. A veces me da risa cuando se oponen en España a las centrales, y el peligro es el mismo porque las hay a mansalva al otro lado de los Pirineos, y ya sabemos que la radiactividad no sabe de fronteras. Es como cuando se oponen a extraer el petróleo que hay cerca de Lanzarote, por miedo a las mareas negras, cuando Marruecos puede hacerlo desde el mar que controla y el peligro es el mismo, aunque no el beneficio. No defiendo ninguna de las dos cosas, pero en este mundo globalizado las decisiones unilaterales no sirven. Esperemos que lo de Nimes no sea tan grave como lo de Chernobil, Harrison o Fukushima.

11 opiniones en “No nos falta de nada”

  1. Hoy por hoy, vivir de «energías renovables» a gran escala es un cuento chino. Vale que le des luz a unos hoteles y unos pueblos, pero complejos industriales, no. De manera que nos queda la opción B, pero es cara como la madre que la parió: la fusión, y eso está lejos. Lo de Francia y la España zapatera (antes panderetera) no deja de ser de vómito: La mayor parte de la electricidad que alimenta Cataluña, norte de Aragón y parte de Navarra proviene de… centrales nucleares galas.
    La radioactividad ha demostrado matar mucha menos gente que el petróleo. Especialmente si lo dejas en manos de quienes creen que matando a un infiel irá al cielo a disfrutar de trece vírgenes.

  2. Disculpe mi pesimismo, pero soy de los que opinan que el problema energético no tiene cura, no al menos al desquiciado ritmo con que devoramos sus fuentes; nuestro futurista afán por domesticar el mundo está limitado por el ocaso de las reservas de petróleo. La energía nuclear, y con ella toda su polémica, también tiene fecha de caducidad. La electricidad es fácil de producir, basta con un molinillo de viento; pero, como dice Sergio, las renovables no son la solución a nuestro consumo industrial; acabaremos regresando a una especie de siglo XIX, a una época en la que los aviones no surcarán los cielos, los caballos volverán a ser fieles compañeros del desarrollo de nuestra civilización y la población abandonará unas ciudades donde agoniza el sueño de una grandeza perdida para regresar al campo en busca del natural sustento. En fin, este panorama no creo que lo vean nuestros ojos, lo que si vamos a ver, y mucho, es ese “no nos falta de nada” entre tantas dificultades que nos irán cayendo; nos queda el consuelo de haber sido los privilegiados hijos de un periodo de la Historia que creyó que tocaba el futuro con la punta de sus dedos.

  3. Sergio hará como 30 años se decía lo que tu dices ahora , menos en Barcelona, el Ayuntamiento llamí a esos , entonces, idealistas jóvenes para oir como se podría ir poniendo, y eso hicieron, no es una utopia, es una realidad pero se resiente el Petróleo, por qué crees todo ese revuelo en los paises de la OPEP?
    Pero el petroleo es una energia que se acabará, por eso está dispuesto o dispuestas las energias renovables.
    De todas formas tampoco la gente se preocupa mucho por esos temas, prefieren las centrales y sii explotan y nos pasa como en Chernobil, mejor, el mundo estará menos poblado…total…

  4. La verdad, rubia, es que no te entiendo una letra de ese comentario. Pero volvemos a la idea:
    a) Las centrales nucleares «malas» son las de ahora, las que parten los núcleos de algunos elementos. Esas son las que generan residuos y ese es el problema.
    b) Las «buenas» son las que funden los núcleos, porque no generan residuos. Pero se necesita el mismo calor que da una estrella, eso es lo malo y carísimo.
    c) Las explosiones van a existir siempre, como bien dice el comentario 2, eso es otra discusión con la que estoy en gran parte de acuerdo. Pero la visión apocalíptica de aquella película «El día después» no se da en estas centrales.
    d) El gran problema está en que siendo la fusión energía de ricos, ya puedes imaginar qué sucederá en el 80% de la población del planeta.
    Y por último, el que exista la OPEP no nos ha dado más que quebraderos de cabeza. Porque los occidentales seremos malos, pero me parecen más admisibles que los locos medievales esos del radicalismo islámico.
    Besitos.

  5. Al comentario 4:
    ¿Explosiones, Apocalipsis? ¿Va por mí? No, no, yo no soy apocalíptico, soy pesimista, el panorama que dibujé es una progresión lenta, según se nos vaya extinguiendo la energía del petróleo: por ejemplo, el avión y el motor de explosión acabarán siendo un lujo, y las grandes ciudades decaerán. A menudo, en los artículos de nuestro anfitrión, el Sr. González Déniz, uno puede viajar de su mano a la entrañable época que forjaron nuestros padres y abuelos, hasta mediados del siglo XX y un poco más atrás, sin duda, hemos sido privilegiados testigos de una rápida evolución, nuestras vidas se han vuelto más cómodas, …quizás demasiado; mi pesimismo propone un cierto cambio de sentido de esa evolución, eso sí, mucho más lenta, perdiendo poco a poco esa comodidad y habiendo ganado mucho terreno al conocimiento del mundo gracias a la Ciencia. La gran apuesta está ahora en la fusión nuclear, en los próximos 20 años se verá si es viable o no, se está investigando, ya hay varios proyectos en marcha; …pero uno es pesimista al respecto, reproducir el ambiente estelar no es fácil y la Naturaleza no es generosa cuando reparte energía a escala industrial. Mi visión es triste porque contrasta con la esperanzadora confianza que nuestra sociedad tiene puesta en el Progreso.
    Saludos.

  6. Ñosss Sergio que no me entiendes, digo que hace más de 30 años se denunciaba esta situación, que el petroleo se acaba y hay que tener o habia, las energias alternativas, ya entonces lo decían los Sabios del Club de Roma.
    y los países productores de petroleo ven que se acaba y los precios que inciden en todo están soliviantados por ello.
    Pero nadie hacía caso, lo veía muy lejos.

  7. No, don Pedro, no me refiero a usted, sino a las ideas prefijadas de quien ni sabe de lo que está hablando, pero «siendo-de-izquierda-hay-que-decir-no-a-la-energía-nuclear».
    Habitualmente suelo discrepar de forma directa, sin margen a la duda. Y una de las cosas que más me revienta de esta sociedad es la actitud de falsa democracia, falsa ecología, falso pacifismo, que suele mostrar la izquierda de salón española. Puro resentimiento, como ve, pues un día yo fui parte de aquella ilusión.
    Y además -eso lo sabe Emilio- vengo pregonando aquí desde 2003 el pesimismo que también compartimos usted y yo, por lo que veo.
    Saludos.

  8. A propósito de tu entrada, esta mañana me desperté con la noticia de que los países de la OTAN que más intervención han tenido en Libia -Francia y Gran bretaña, por ejemplo- tendrán prioridad para explotar los mercados económicos de este país. Así lo declaró en televisión el ministro de Asuntos Exteriores francés. Porque es lógico suponer que los que más han gastado en la estabilidad política y en la vuelta de la democracia en Libia, vean sus esfuerzos recompensados.
    Claro, se cuidó mucho de no mencionar en ningún momento las reservas de petróleo que posee Libia y a las que estos supuestos países tan altruístas de la OTAN les está echando el ojo. Es increíble hasta dónde puede llegar el cinismo.

  9. Las grandes empresas petrolíferas llevan toda la vida en Libia, allí nada ha cambiado desde ese punto de vista. Es más, la guerra les supuso un fastidio. Lo que resulta vomitivo es que Francia se haya ocupado de Libia por un asunto interior francés.

Responder a Sergio Naranjo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.