El Pino: La romería (1 de 2)

La Virgen del Pino es la Patrona de la Diócesis Canariense. Es la fiesta más importante del municipio de Teror y de los grancanarios en general, en la que se rinde honores a la Patrona de la Isla. La Virgen del Pino fue coronada canónicamente en 1905, y en 1914 fue declarada Patrona de la Diócesis de Canarias por el papa San Pío X. Hay distintas opiniones e hipótesis sobre la aparición de la Virgen del Pino fechada en 1481. Se cree que hubo un santuario aborigen en el bosque de Teror, siendo esta la base de la posterior devoción cristiana en torno al pino. La historia de esta fiesta se remonta al siglo XVI, cuando se trasladaba a la Virgen a Las Palmas de Gran Canaria con el fin de hacer rogativas por falta de lluvias, y desde los primeros años del siglo XVIII comenzaron a desarrollarse las peregrinaciones del 8 de Septiembre, aumentando la concurrencia de fieles hasta el punto de que fue necesario alzar la prohibición de que entraran las mujeres en la capilla mayor, algo que con los años se suprimió definitivamente. Hoy en día, la tradición manda ir andando hasta Teror la noche del 7 al 8 de septiembre.
zzzpinito-1.JPGUno de los hitos fundamentales en las Fiestas del Pino es la Bajada de la Virgen desde su Camarín, para que pueda estar más cerca de los romeros o peregrinos que van llegando hasta Teror, para venerarla, cumplir sus promesas y agradecerle sus favores. La romería-ofrenda es otro de los actos más populares y participativos, que se celebra todos los años desde 1952, año en el que Cabildo Insular y el Ayuntamiento de Teror, bajo el asesoramiento de Néstor Álamo, decidieron impulsar una romería popular en honor a la Virgen. Dicha romería sale el día 7 de septiembre del Castañero Gordo y llega a las puertas de la Basílica, donde se encuentra la Virgen. Siempre hay una representación de todos los municipios de Gran Canaria, así como de cada una de las demás Islas.

3 opiniones en “El Pino: La romería (1 de 2)”

  1. Antes de niña iba siempre a la Romería sobre todo , la bajada y la ofrenda, íbamos mis padres y amigos de ellos y sus hijos y nosotros. ahora hace ya unos años esos amigos un dia se fueron, 1º él y hace poco ella, y los mios no pueden ir, llegué a ir sola con mi padre en la guagua para comprar las truchas y bueno pedirle a la virgen lo que se quiera pedir.
    Nunca fui de caminata, jamás. Pero si hice promesas de las révalidas entrar de rodillas que nos pásabamos horas `prque las que salían al ver a las que entraban nos daba risa y eso no valía.
    Si nuestra patrona, la Virgen del Pino se le pudiera pedir que seamos todos un poco más felices, y que pare la bolsa, es posible que nos hiciera ese milagro, por qué no??.
    Sé que entonces era ya un hervidero y no había la gente que hay ahora, esperaré que alguien me traiga algún turrón La Moyera. Si van hoy de caminata que se lo pasen muy bien…
    http://youtu.be/uJPE9wFSdKU
    Ay!, Teror que lindo estas

  2. Es extraño, parece raro, pero es verdad. Nos volvemos laicos, vamos a la Iglesia solo a los funerales por los conocidos, familia, o compromisos sociales, pero no nos negamos una escapadita a Teror, a visitar a Nuestra Señora, la Virgen María, a la que llamamos Pino, (¿como apodo, o sólo para hacerla nuestra?). En tiempos, íbamos la jarca, caminando, la víspera… Después íbamos solo a la Bajada… Ahora, vamos alguna vez, de tarde en tarde, en medio de la semana, solo a saladurla, nunca le pedimos nada, solo le damos las gracias por seguir vivos y… saludarla.

Responder a MANOLITO Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.