Publicado el

Zurdos y disléxicos ilustres

Sigo con tonterías sin sustancia, y digo que uno no sabe si creer todo lo que se cuenta, pues se dice cualquier cosa y queda sellada para siempre. Nos han dicho que personajes de inteligencia deslumbrante y demostrada como Eisntein, Newton o Ramón y Cajal fueron disléxicos, y de vez en cuando veo por ahí alusiones a distintos personajes que supuestamente padecieron diversos síndromes. Son tantos, que ya empiezo a dudar, como si se hubiera organizado una gran leyenda urbana que nadie refuta.
obama firmandoqqq.JPGCon los zurdos las cosa es más espectacular. Por cierto, entre el 8 y el 12 por ciento de la población es zurda y lo que no se entiende es que, habiendo un mercado tan amplio, no se fabriquen cosas pensando en ellos… Pero esa es otra cuestión. Se dice que grandes maestros de la pintura fueron zurdos y tal vez eso tuvo que ver con su oficio, porque escribir como los occidentales resulta más complicadao para un niño zurdo que pintar, ya que puede empezar por donde quiera. Miguel Angel, Rafael, Leonardo Da Vinci y Picasso están en ese club de zurdos ilustres, así como cinco de los siete últimos presidentes norteamericanos: Ford, Reagan, Bush-padre, Clinton y ahora Obama (McCain, candidato en 2008, también es zurdo). Nos dicen que Billy El Niño era zurdo porque disparaba con la manos izquierda, y sabemos que guitarristas de la talla de Paul McCartney, Kurt Kobain, Atahualpa Yupanqui, Jimi Hendrix y muchos más enhebran las cuerdas de sus guitarras al revés, y se le etiqueta como zurdos, aunque yo no sé si lo son para todo lo demás. Ahora meten en la zurdería, además de a los de siempre (Einstein, Napoleón, Leonardo, Picasso…) a Newton, Madame Curie, Alejandro Magno, Julio César, Chaplin, Marilyn, Robert Redford, al mismísimo Beethoven y hasta a Bob Dylan, que por cierto usa la guitarra normal, con el mástil en la mano izquierda. La lista es enorme. Así que habrá que tener cuidado, porque unos datos son ciertos pero otros no hay modo de comprobarlos.
***
Acabo de conocer la noticia del fallecimiento de Carmelo Artiles Bolaños. Tengo en mi memoria imágenes suyas con pantalón corto, así que son tantos años los que hemos recorrido que su muerte me ha producido un gran impacto. Un abrazo a su familia.

Publicado el

Día mundial de las estupideces

Como estoy cansado -y tampoco quiero cansarles- de tanta cosa seria y reivindicativa, trataré de hablar de alguna tontería, que al fin y al cabo es lo que conforma la vida, que no deja de ser un rosario de estupideces que creemos importantes. Por ello declaro un par de días mundiales de la estupidez. Muchas son fruto de la invención, aunque otras pueden documentarse, y a veces son ocurrencias puntuales, como cuando Milos Forman nos presentó en la película Amadeus a un Mozart al que le faltaba un punto para ser tonto de baba. Puede que no tuviera muchas habilidades sociales, pero desde luego Mozart tonto no pudo ser. Es imposible, un tarado nunca podría componer La flauta mágica.
gustavo mggontesdeoca.jpgLos tiempos van cambiando la percepción de las cosas y hasta la interpretación. Cuando escuchamos una obra de música clásica, ponemos un disco actual, o la escuchamos en un auditorio con una orquesta estructurada seguramente de otra manera a como se hacía hace siglos. Hay por ahí investigadores que incluso tienen grupos de música que tratan de reproducir el sonido que se escuchaba en tiempos de los grandes compositores clásicos. Por lo que yo sé, la cuerda ha ido ganando terreno, y hoy los violines, las violas y los chelos son la base de la reproducción musical de una orquesta sinfónica. En el siglo XIX había menos cuerda y sobresalía el metal, por lo que es de suponer que un concierto de Tchaikovski sonaría más a banda de lo que suena hoy el vals de El lago de los cisnes.
Y así supongo que ocurrirá con todo; un ejemplo es que en algunas novelas y películas ambientadas en el Renacimiento o el Barroco, aparecen prebostes italianos comiento pasta con tomate. Pero eso es imposible, porque si Marco Polo trajo la pasta de China en el siglo XIV y el tomate -oriundo de América- estuvo proscrito en Europa (salvo en la mitad sur de España) hasta casi el siglo XIX porque se creía que era venenoso por su parecido con la mandrágora), los italianos estuvieron comiendo pasta sin tomate durante cuatro siglos. Así que hay tradiciones que no son tan lejanas, pero tendemos a perpetuar lo que aparece escrito en alguna parte.

***
(La fotografía apareció en Canarias7 y el autor es Gustavo Montesdeoca)

Publicado el

El Presidente ha releído a Maquiavelo


El Presidente del Gobierno de Canarias ha dicho que no se ha planteado el efecto de posibles revueltas en Marruecos.También ha negado que haya habido reuniones sobre ese tema con el Gobierno central, y me ha parecido entender que lo decía en tono disuasorio a la vez que pretendidamente tranquilizador, una especie de «aquí no pasa nada». Si les digo la verdad, eso es precisamente lo que intranquiliza, porque para mañana está convocada una jornada de protesta en Marruecos, y ya hemos visto lo que ha pasado en Egipto y Túnez, y cómo se extiende el descontento por Yemen, Bahrein, Irán y Libia, sin olvidar que Kwait, Siria y Argelia tampoco están como una balsa de aceite. Lo que pueda suceder a cien kilómetros de Lanzarote debiera preocuparnos y ocuparnos. Pero, claro, ya empiezan los carnavales y hay que concentrase en el murguerío y buscar los últimos detalles del disfraz.
maquuiav.JPGA lo mejor es que el Presidente acaba de releer a Maquivelo, y está aplicando sus consejos, aunque un autor que dice «yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo» debe ser tomado con cautela. Decía Maquiavelo que el Príncipe debe mostrar siempre un ánimo distinto al de sus allegados y que así se transmita al pueblo. Cuando todo el mundo está nervioso, el Príncipe ha de mostrarse sereno; si hay desánimo entre los suyos, él debe arengarlos con brío; si su gente está envalentonada, él ha de ser prudente y comedido. Y todo esto porque, al estar de ánimo distinto, todos piensan que él sabe lo que hay que hacer. Yo estoy preocupado, el Presidente se muestra tranquilo; yo estudiaría el asunto y tomaría medidas; el Presidente dice que no ha hecho nada. Definitivamente, el Presidente ha releído a Maquiavelo. De todas formas, habría que repasarlo otra vez, no vaya a ser que el florentino estuviera ironizando.
***
(Dicen que Maquiavelo era más listo que el silbo gomero, pero guapo, lo que se dice guapo, no era. Y, caramba, aprovechando las rebajas, podría comprarse una camisita más alegre. Y ese corte de pelo… Este hombre…)