La responsabilidad de España con el Sahara

El antiguo Sahara Español es un territorio de 266.000 km, cruzado por el Trópico de Cáncer y que ocupa una franja costera del Atlántico en la parte más occidental del gran desierto del Sahara.
1509.- Portugal reconoce a España el derecho a ocupar una franja costera en Africa Occidental. Se sabe que Uad Nun fue tributario de Castilla y en Tarudan residía un representante de la monarquía.
1545.- José Sáenz de Urraca fue enviado como Comisario Regio para evitar que los ingleses de Tarfaya establecieran una factoría.
1885.- La Compañía Hispano-africana contruyó las factorías de Río de Oro y Bahía del Oeste, y se comenzó Villa Cisneros.
1886.- Una expedición al mando del capitán de Ingenieros Cervera y el científico Quiroga se internó en la zona de Adrán Temar y llegó con el Sultán a un acuerdo que reconocía la soberanía española.
1920.- Francia se anexiona la zona de Adrán Temar, y se establecen nuevos límites fronterizos de la colonia española, que se llamó Protectorado de Río de Oro.
1934.- Se contituye Africa Occidental Española.
1942.- Nace en Tantan (sur del actual Marruecos) Bassir Mohamed uld Hach Brahim uld Lebser, más tarde fundador de un partido que sería el germen del nacionalismo saharaui.
1957.- El territorio del Sahara adquiere rango de provincia.
1958.- España cede a Marruecos la parte septentrional del Protectorado de Río de Oro y se fija un nuevo límite. La capital será a partir de entonces El Aaiún.
1960.- La XV Asamblea General de la ONU aprueba la declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos colonizados.
1966.- </strong
*El Comité de Descolonización de la ONU plantea la independencia del Sahara Occidental.
*Carta abierta de los saharauis al Gobernador General.
1967.- España accede a organizar un referéndum para la autonomía de la zona, pero el asunto se canceló por las disputas entre Marruecos y Mauritania.
1969.-
* España retrocede Ifni a Marruecos.
* España se abstiene en la ONU y bloquea la posibilidad de una visita.
1970.-
* Manifestación nacionalista saharaui en Jatarrambla que es reprimida con disparos por una compañía del III Tercio de la Legión. La versión oficial habla de 2 muertos, pero se especula con cifras que van desde los diez a los cuarenta según las fuentes. Bassiri desaparece en extrañas circunstancias nunca aclaradas por el Gobierno General del Sahara.
* Cumbre de Tlemcén en la que Argelia y Marruecos acuerdan coordinarse para lograr la liberación del Sahara.
* Actividades constantes de los seguidores de Bassiri: memorándum a Argelia donde se describe la situación y exigencia de descolonización a España.
* Diversos movimientos de todos los implicados que dan a entender que el proceso ha empezado a moverse a pesar del aparente inmovilismo impuesto por el Almirante Carrero Blanco.
1971.- El Gobernador, general Pérez de Lema, es sustituido por el también general Santiago Díaz de Mendívil.
1972.-
* El Gobierno General envía a la Presidencia del Gobierno un escrito de la Yemáa por el que continúa el status quo.
* Fernando Morán, Subdirector General de Africa, insta a López Bravo a solucionar el asunto del Sahara mientras España lleva la iniciativa.
* El 19 de julio se declara Materia Reservada toda información concerniente al Sahara Occidental.
* Gadafi lanza en Chinguetti el grito de «Viva El Sahara Libre».
1973.-
* En mayo es fundado el Frente Polisario e inmediatamente se produce su primer ataque; para ello se eligió el puesto español de Janguet Quesat.
* Franco dice garantizar la libre autodeterminación del Sahara.
1973-75.- Diversos ataques del Frente Polisario a posiciones españolas.
1974.-
* La ONU resuelve pedir un dictamen sobre al Sahara al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.
* España accede a que la ONU visite el territorio.
* El 20 de agosto España anuncia el referéndum.
1975.-
* Bumedian se declara en favor del F. Polisario, en contra de las tesis del reparto esgrimidas por Marruecos y Mauritania
* La Comisión de La ONU visita el territorio, además de Madrid, Argelia, Marruecos y Mauritania.
* El 23 de mayo España anuncia que abandonará El Sahara.
* El 15 y 16 de octubre se hacen públicos los dictámenes de La Haya y de la Comisión de la ONU. Son ambiguos.
* En junio y julio España se comunica con el F. Polisario en Argel.
* El 2 de octubre el F. Polisario admite estar dispuesto a negociar con España.
* El F. Polisario absorbe el antiguo PUNS.
* A finales de octubre el F. Polisario realiza concentraciones en contra de Marruecos y Mauritania.
* A principios de noviembre Hassán II organiza la Marcha Verde sobre la frontera norte del territorio.
* El 14 de noviembre se firma en Madrid el Acuerdo Tripartito. España dejará El Sahara en manos de Marruecos y Mauritania.
1976.-
* El 27 de febrero se funda en Bir Lahlu la RASD.
* El 28 de febrero España abandona oficialmente su antigua colonia.

xxxxxxxx

Está claro que para España este no es un conflicto ajeno, pues nace de una mala descolonización.

2 opiniones en “La responsabilidad de España con el Sahara”

  1. Saharauis: cómo mantener la dignidad en el infierno
    Hace unos años tuve la oportunidad de visitar los campos de refugiados saharauis en Tinduf. Acompañaba a una ONG asturiana formada por profesores para escribir un reportaje sobre las actividades que estaban llevando a cabo en varias escuelas de los campamentos. Era una de esas mini-ONG, con más voluntad que medios, cuya totalidad de afiliados cabía en un taxi. Habían conseguido que un ayuntamiento de una de las principales ciudades asturianas les donara un autobús urbano, viejo y descatalogado, y con él, viajando por carretera, pretendíamos llegar hasta Tinduf para entregarlo a las autoridades saharauis.
    Pero el autobús era tan, tan viejo, que gastaba más aceite que gasoil y se rompía cada 100 kilómetros (me pregunté muchas veces por la hipocresía de las administraciones públicas que donan chatarra o humo, inservible luego para el fin buscado, pero que contribuye a engordar listados de ayuda solidaria en los informes anuales y a lavar así sus conciencias; pero esa es otra historia).
    El caso el que el vehículo murió definitivamente en un punto intermedio del desierto argelino y nosotros tuvimos que refugiarnos dos días con una guarnición del ejército de ese país hasta que un par de Land-Rover del Polisario vinieron a buscarnos y con ellos, pero sin la ayuda solidaria, llegamos a Tinduf, donde los miembros de la ONG iban a desarrollar un programa de cooperación en escuelas durante un mes.
    El primer sentimiento que te asalta al llegar a los campamentos es el horror. El horror de pensar que hay seres humanos obligados a vivir desde hace 35 años en un pedregal calcinado y desértico. La hamada, la zona más dura, inhóspita y estéril del desierto del Sahara. Un infierno donde nadie querría pasar más de 24 horas.
    Luego otra palabra te sustituye a la anterior: dignidad. La dignidad de un pueblo para organizarse en semejantes circunstancias.
    Aunque no es una Arcadia feliz y existen desigualdades sociales y problemas internos, los saharauis han logrado instalar granjas de pollos, servicios médicos, un sistema de distribución de los alimentos de la ayuda internacional, hospitales, escuelas, oftalmólogos, pequeños negocios de comestibles y tabaco y transporte público en un paisaje lunar donde nada levanta más de un palmo de la calcinada tierra. Un ejemplo de supervivencia en la nada más absoluta.
    Marruecos es un gran país. Pero lamentablemente está en manos de una monarquía absolutista y medieval. Ya se que por desgracia la realpolitik juega a su favor. Pero ¿qué cantidad de veneno estamos obligados a tragar con tal de no irritar a una dictadura, por muy vecina y estratégica para nuestros intereses que sea?
    Iformaciòn sacada de mi correo

  2. Estimado amigo:
    Ya estamos hartos muchos españoles de que nos tilden de responsables en el conflicto del Sahara y se nos reclame una deuda histórica moral o de algún tipo.
    Para los que no han estudiado o la Logse o la tv los ha atrofiado hay que aclarar algunas cosas:
    – El Sahara españolñ nunca había sido marroquí, existía como parte de España antes de existir Marruecos como tal.
    – La cercanía no es razón para reclamar la soberanía de un país.
    – La descolonización española del territorio saharahui occidental fue mala por precipitada, pero fue provocada por los atentados terroristas y el apoyo americano a la rebelión así como la invasión marroquí. Quizá se deba hablar de nueva colonización por parte de Marruecos.
    – Marruecos, desde años antes, en sus discursos monárquicos reclamaba la soberanía de estas tierras aunque las disfrazaba de apoyo a la independencia en los organismos internacionales. De hecho se quitó la careta cuando casi obligó a la ONU a suspender el referendum de autonomía que convocó España. Los estudiantes que formaron el Polisario eran agentes de Marruecos para promover la revolución armada y poder luego tomar el poder en el Sáhara. La gente los apoyó, a pesar de ser asesinos como todos los terroristas, y dio por bueno el aliarse con Marruecos (dormir con el escorpión) y luego pasó lo que pasó.
    – Cuando eran parte de España los saharahuis eran españoles de pleno derecho y tenían un nivel económico y cultural por encima de la media de la zona. Ahora son ciudadanos de tercera en un país que no es el suyo y que los aisla en campamentos.
    Pero eso fue lo que quisieron así que «amen» ahora que lo lleven como quieran pero que no me vengan a reclamar nada puesto que ellos fueron responsables únicos de la situación. No aceptamos deudas ni nada, haberlo pensado antes. Ahora a reclamar «al maestro armero»…

Responder a permeret Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.