La emigración canaria a Cuba en la segunda década del siglo XX forma parte de nuestra memoria colectiva, pues si siempre hubo comunicación con el Caribe desde el primer viaje de Colón, la masiva emigración de aquellos años creó una mítica que ha tenido resaca en la vuelta, pues se materializa en nuestro folclore y muchas costumbres culinarias y de todo tipo. El indiano es otro de eso mitos, que se ve en los carnavales y hasta existe una fiesta, la de los Indianos, que se celebra cada año en el pago de Las Lagunetas, en el centro de la isla de Gran Canaria.
Pero de todos los mitos relacionados con la emigración canaria, ninguno tan fuerte como el Valbanera, un barco lleno de emigrantes que naufragó frente al puerto de La Habana en 1919. Décimas, coplas y romances hacen alusión a tan terrible desgracias, y desde los años inmediatamente posteriores al hecho, el Valvanera es el gran mito marinero de Canarias, aunque nuestras islas son pródigas en mitos relacionados con el mar y los barcos, no en vano estamos en una de las rutas más transitadas del planeta. Historias de piratas, naufragios legendarios y desapariciones misteriosas forman parte de nuestra historia y también de la mitología, que ha dado lugar a una recia memoria en la cultura popular, a expresiones literarias y a representaciones artísticas de todo tipo, desde la pintura al teatro.
En este mes de julio se hacen en Arucas unas representaciones sobre el naufragio del Valbanera por la Asociación Salsipuedes. En el anuncio de estos actos dice: «Durante la primera quincena de julio, y con un total de cuatro representaciones, Salsipuedes pondrá en escena una de las historias de este casi olvidado, pero merecedor de ser contado, infortunio». Me parece una hermosa iniciativa, aunque no estoy de acuerdo en que sea un episodio olvidado, porque el naufragio del Valbanera es uno de los mitos más arraigados en la memoria colectiva canaria, porque no se remite a tiempos lejanos como ocurre con las leyendas guanchescas, sino a una época inmediatamente anterior a la nuestra, pues mucha gente que aún vive conoció a personas que viajaron en ese barco, o a descendientes de otros que desafortunadamente iban en él el día que zozobró.
Todos los veranos el Valbanera, un buque de la naviera Pinillos, viajaba, en una ruta que comenzaba en Barcelona, recogía pasajeros en varios puertos levantinos, llegaba a Canarias y aquí tocaba casi siempre los puertos de La Luz, Tenerife y La Palma. En el viaje del verano de 1919, el barco zarpó de Las Palmas el 18 de agosto, y debía llegar a La Habana a mediados de septiembre, después de tocar puerto en Santa Cruz de La Palma, San Juan de Puerto Rico y Santiago de Cuba. Más de mil personas se hacinaban en un barco de 121 metros, la tercera parte de largo del Titanic y un quinto del tonelaje de aquel. El Valbanera llegó por fin a Santiago de Cuba, donde al parecer solía hacer largas escalas de hasta una semana. Cuenta la leyenda popular, que hubo alguno que bajó en Santiago, se encontró a un amigo, se metió en copas, y como no debió calcular bien los días y las horas, cuando llegó al puerto para reembarcar hacia la otra punta de la isla donde estaba La Habana, el Valbanera había zarpado.
En el transcurso de la travesía entre Santiago y la capital cubana, se levantó un ciclón. El Valbanera se hundió frente al puerto habanero, pero la imaginación indiana dice que el ciclón levantó en peso al paquebote y que desde el malecón se le vio salir volando hacia Florida. También dicen que algunos trozos del barco fueron encontrados en Cayo Ciego, muy lejos del lugar del desastre. Lo cierto es que la marina norteamericana afirma que los restos están hundidos en el Bajo de la Media Luna, lo que deja en imaginación la historia del vuelo del navío. Incluso, parece que el comandante de un barco de guerra americano vio el naufragio hacia las once de la noche del 9 de septiembre.
Es evidente que Las Islas Canarias se conmovieron con el suceso. Se dijo que murieron mil canarios, aunque la naviera aseguró que sólo fallecieron cuatrocientos. En cualquier caso, muchos que llevaban billete hasta La Habana se salvaron porque no subieron al barco después de la escala en Santiago. Hay quien no cree en la casualidad sino en la imprudencia, ya que un huracán de aquella fuerza debía de haber sido anunciado, y por eso los más prudentes prefirieron quedarse en tierra firme. Pero todo eso queda al albur de la leyenda, porque datos reales sólo hay los suministrados por la naviera y los que constan en los cuadernos de bitácora de los barcos de guerra norteamericanos que afirman haber visto el naufragio, cosa que es complicada de creer, porque no se explica cómo los buques yanquis no naufragaron si estaban en el ojo del huracán.
Hay que felicitar y animar investigaciones e iniciativas como la que aquí comentamos, porque nos devuelven parte de nuestra historia como sociedad, que es en buena parte mítica, como corresponde a unas islas que flotan en el mar en el que se perdió San Brandán. Las historias marineras en Canarias son muchas tanto en cuanto a piraterías -ahí está la obra magna de Rumeu de Armas- como en lo popular, como los episodios recogidos en la obra teatral de Cirilo Leal alrededor del cambullón, que es una consecuencia de nuestro destino atlántico.
***
(Este trabajo fue publicado en el suplemento Pleamar de la edición impresa de Canarias7 del pasado miércoles)
3 opiniones en “El mito literario del Valbanera”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
http://www.youtube.com/watch?v=ierUmAVpiLE
Nostalgia Cubana – Olga Guillot – Mienteme
In Memoriam
http://www.youtube.com/watch?v=iEWX69faN0E
Nostalgia Cubana – Olga Guillot – Tu me acostumbraste
Hoy OLga Guillot ha muerto.
Como eres un sentimental….;)
quisiera saber de algún romance o poesia sobre el barco undido en santiago de cubas llamado valbanera.que sarpó de las palamas en 1919 o algo así gracias.
No lo sé con seguridad, pero creo que hay algunos romances del Valbanera en el Romancero de Gran Canaria, recopilado por Maximiano Trapero. Pregunta en la Librería del Cabildo, en la calle Cano de Las Palmas.