Publicado el

Millares y Maradona, el haz y el envés del estilo

jmm.jpg
EN POSITIVO:
Generalmente soy más lento a la hora de los acuses de recibo, pero esta vez creo que merece la pena hablar de la salida de un libro de José María Millares, su primer libro póstumo, aunque no del todo porque tuvo tiempo de corregir las pruebas. La selección y el prólogo es de Selena Millares y las fotos de la cubierta y la solapilla son de Tato Gonçalves.
Es una hermosa edición realizada por Barataria y sin duda poesía de la calidad que José María Millares nos ha venido dando en sus últimas entregas. Es evidente que aún no lo he leído porque, al recibirlo, me ha faltado tiempo para hacer este anuncio. Aún huele a tinta y va camino de las librerías. Hablaremos.

EN NEGATIVO:
Si la AFA (Federación Argentina de fútbol) tuviese dos dedos de frente, a estas horas Maradona debiera estar cesado como seleccionador, porque un hombre que representa al deporte no puede insultar de forma tan obcena a la prensa ni a nadie. Aguantar las críticas a su trabajo va en el sueldo, y ni Maradona, por muy «mano de Dios» que haya sido, puede seguir en su puesto después de lo que ha dicho, porque es una vejación a la libertad de crítica de los periodistas y una vegüenza para el fútbol. La mitomanía argentina hace estas cosas, ponen a un semidiós en un lugar para el que ha demostrado no estar preparado, porque el deporte de masas debe dar ejemplos sociales. Quienes lo apoyan -mantenerlo es apoyarlo- no merecen respeto porque no saben qué significa esa palabra.
El colmo del divismo, la egolatría y la desfachatez ha sido cuando, más tarde, ha dicho que quienes criticaban su labor como entrenador eran antiargentinos. Es decir, se autoerige como símbolo supremo de un país. Yo creía que se trataba sólo de una grosería -que no es poco-, pero la cosa es mucho más grave. Si no lo cesan después de tal rosario de disparates, empiezo a crer que tienen razón los que afirman que si se presenta a una elecciones lo eligen Presidente. Qué contradicciones tan curiosas las de ese gran y hermoso país que es Argentina.

Publicado el

Cine inglés en Gran Canaria en los años 60 (*)

Hace unos días, mi amigo el fotógrafo Tato Gonçalves me envió un enlace de Youtube en el que aparecían tres minutos de la película Wonderful Life, que en España se comercializó como Vida maravillosa, y luego como Qué bello es vivir (igual que la de Fran Kapra). Hay escenas en El Puerto de La luz, el Parque de Santa Catalina, la Ciudad Alta, La playa de Las Canteras y Las dunas de Maspalomas. Es un musical inglés de los años sesenta cuando estaba de moda que los cantantes de éxito hicieran películas (Elvis, Celentano, Raphael…). El artista es Cliff Richard con el grupo The Shadows, media docena de años antes de que Massiel dejase en segundo lugar de Eurovisión su Congratulations.
Esto circula desde hace unas semanas por correos electrónicos y redes sociales. Como puede haber personas que aún no hayan tenido acceso a estos vídeos, propongo estos enlaces porque es algo que merece la pena ver, y eso que entonces no había Consejería de Turismo que pagase a los de fuera para que promocionaran Gran Canaria. Para los más jóvenes es un documento, para los mayores es un paseo por la nostalgia. Diviértanse.
z6886046[1].JPG
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3
Enlace 4
Enlace 5
(*) Por cierto, Angeles Caso, la ganadora del Premio Planeta 2009, era uno de los 20 nombres que aparecían en el cuadro que está enlazado con el post de ayer, el de quienes copan todos los premios rumbosos de este país. Claro, le faltaba el Planeta. No es que sea adivino, es que siempre es así, como que en agosto hace calor.

Publicado el

Hoy es Santa Teresa, es decir, Premio Planeta

zplaneta.JPGEl Premio Planeta se falla cada año el 15 de octubre porque es día de Santa Teresa, que era el nombre de la esposa de José Manuel Lara, el legendario editor que fundó Planeta. Coma cada año, se hacen quinielas, y siempre acaba por caer en manos de alguien de una cuadra, sea editorial, agente o grupo mediático. Hagan una lista de los 20 nombres más conocidos, miren si no lo tiene, y el premio estará entre ellos. Siempre es así, como suele ocurrir con todos los premios de mucha dotación económica y me temo que ahora hasta los pequeñitos, porque los suele llevar una editorial que coloca a sus autores entre los premiados de aquí y de allá. Es una industria que poco tiene que ver con la literatura aunque a veces haya buenos libros. Es una pelea allá arriba y a varios niveles. A ver: no tienen el Planeta Almudena Grandes, Lorenzo Silva, Rosa Montero… y por ahí, si no es un santón como cuando ganaron Cela, Bryce Echenique o Vargas Llosa. Si fuese alguien desconocido sería la sorpresa del siglo.
Y si quieren todos los detalles les remito a este artículo que publiqué hace unos años. Uno siempre haciendo amigos
Enlace: premios, agentes y deitoriales.doc