Publicado el

Regalo de onomástica a MARÍA DEL PINO


Aunque entonces yo tenía tres años, recuerdo a mi hermana MARÍA DEL PINO, que murió un 7 de septiembre. Su presencia en este mundo fue de apenas un año, pero aún la veo agitando los brazos para mantener el equilibrio tratando de caminar hacia mí. No sé si llegó a caminar, porque el dolor hizo que se hablase poco de ella, y menos delante de mí, que no entendía su ausencia. Mi madre me contó que la imagen que le atenazaba el alma cada año era recordar aquella noche, oyendo cantar por el camino real que pasaba junto a nuestra casa a los romeros que caminaban hacia Teror, tocando timples y guitarras, en plena parranda de madrugada peregrina mientras ella velaba aquel pequeño cuerpo, cuyo rostro ni siquiera entonces palideció ni dejó de sonreír.
zromeria-en-teror[1].jpgHoy quiero evocar a aquella niña preciosa de la que sólo hay una fotografía pero que yo tengo grabada en mi mente con una risa contagiosa y un flequillo ondulado en la frente. Fue la ilusión de mi familia y se marchó el día de su onomástica, cuando apenas acababa de llegar. Fue mi primer contacto con la muerte, pero yo recuerdo a mi hermana viva, resaltando su pelo moreno con un traje de piqué blanco, vestida del único verano que me acompañó.
Dicen que no morimos del todo mientras alguien nos recuerde, y por eso yo quiero hoy darle vida a mi hermana recordándola. Han sido muchos años sin nombrarla, y ahora la escribo con mayúsculas (que es como gritar su nombre), usando todos los mecanismos posibles que esta máquina me permite para hacerla más visible, porque sé que siempre ha estado en alguna parte de mí. No guardo el dolor de su partida sino el gozo de haberla tenido durante uno de mis primeros años, que siempre son las más importantes. Y como hoy es su santo, le hago el regalo de la memoria: VIDA.
***
(No he insertado la fotografía de mi hermana MARÍA DEL PINO porque ya no puedo saber si a mi madre le hubiera gustado que la pusiera).

Publicado el

Teror es la memoria

Hoy es la romería de Teror, y mañana es el día en el que la tradición hacía que la madrugada confundiera los hachones de los peregrinos con las primeras luces del amanecer. Entonces olía a hierba seca de finales de verano, y al llegar a Teror empezaba a oler a pan caliente. Es la memoria de los caminos de verdad, no del gran botellón en que se ha convertido la noche entre el siete y el ocho de septiembre.
gc.JPGY es que El Pino tiene varias vertientes. Una es religiosa, por supuesto, otra es tradición, que es una forma de unirse a la memoria colectiva. otra manera de ligarse a la memoria, pues no olvidemos que la palabra religión viene del latín re-ligare, y la tradición nos amarra a la memoria de nuestros mayores, que es la genética de nuestra propia memoria.
Y hay formas no deseables de acercarse a Teror; una de ellas es ese deseo de desenfreno que más tiene que ver con otras fechas y que no es la parranda sana de toda la vida, que también es tradición. Otra forma es la utilización política y a veces fanatizada de una tradición, una religión o lo que sea: que si la Virgen del Pino es la Patrona de… No, no voy a mojarme, porque entiendo que las tradiciones no necesitan establecer ninguna competición, y las religiones provienes de las creencias, que son íntimas. Lo demás es eso, dar cuatro cuartos al pregonero para seguir engordando el pleito.

Publicado el

Cultura y mito en Argentina (*)

Alguien ha dicho que un argentino es un italiano que vive en Buenos Aires, habla español y se siente europeo. La vitalidad de la vida cultural argentina es evidente, pero a los de fuera nos causa extrañeza que un país tan curioso, pues tras el exterminio de la inmensa mayoría de la población aborigen es una especie de Europa trasplantada, como Estados Unidos, se aferre a mitos como pocos países en el mundo. Los casos más claros son Gardel y Evita, y sin duda el mito da para muchos libros, desde la propia autobiografía La razón de mi vida, hasta la novela Santa Evita, escrita por Tomás Eloy Martínez, Eva Duarte ha dado para mucho, hasta el punto de que es el eje central de una de las óperas-rock más famosas del siglo XX. Quien esto escribe no pudo sustraerse al embrujo del mito y dejó entrar a Evita en la novela Hotel Madrid, relatando novelísticamente la visita que la entonces esposa del presidente argentino hizo a nuestra ciudad en los años cuarenta.
zargentina 1.JPG
Dicen que el Che no estaría tan mitificado si no hubiera nacido en Argentina, y lo mismo pasa con Maradona. Estos dos casos son más discutibles, porque no sólo fueron los argentinos los que elevaron a la categoría de divinidades a estos dos hombres, tan dispares en sus actividades. Pero da que pensar que Maradona, por muy buen futbolista que fuese, sea hoy, que está vivísimo, un santón intocable, un gurú de una religión sin paraíso. Suele ocurrir con figuras de la música o del cine (Michel Jackson, James Dean…) pero no con los deportistas, y mira que los ha habido grandes y hasta legendarios en muchos países ( Jesse Owen, Zatopek, Mark Spitz, Nadia Comaneci, Karl Lewis, Federer, Zidane, Michael Jordan…) Si acaso se ha mitificado en cierto modo a Alfredo Di Stéfano, pero resulta que «La Saeta Rubia» nació en La Argentina. Hay quien afirma que el mito cinematográfico de Gilda no sería tal si la película no transcurriese en Buenos Aires. Pero eso ya es rizar demasiado el rizo pelirrojo de Rita Hayworth.
Pero está claro que algo hay en la sociedad argentina que tiende a la mitificación, y ocurre hasta con escritores como Borges, al que se le tiene como un enviado de otro mundo, por encima de cualquier otra consideración literaria. Tengo para mí que esa tendencia al mito conduce a la ceguera y a tratar de justificarlo con argumentos difíciles de rebatir, porque discutir con un argentino es una tarea muy dura.
Tengo a Nacha Guevara por una mujer muy inteligente, además de una artista inconmensurable, y hace unos años pude mantener con ella una larga conversación que grabé con su permiso, porque a mí este asunto de los comportamientos sociales argentinos siempre me ha despertado la curiosidad, y a la menor ocasión busco la manera entrar, como hice en otras ocasiones con Abel Posse o con Angel Kapa, el que fuera entrenador de la UD Las Palmas. Ser argentino da un resultado distinto, cuando ocurre, porque a veces no se da, es como mundano y al tiempo refinado, pero tiene una garra diferente. Se puede ser refinado y salvaje, y eso es el tango. Ahí está Borges, que es las dos cosas, en su cuento El Sur o en sus ficciones más orientales.
Al hablarle de la fanatización argentina alrededor de Eva Duarte, Nacha Guevara (por cierto, dicen que pariente lejana del Che) se puso a la defensiva y hasta contraatacó, tachando de atrevimiento lo que yo decía, porque, según ella, en última instancia los que debieran dejar a Evita bien o mal en razón de la experiencia de lo que ocurrió serían los argentinos. Es decir, nadie que no se alemán puede opinar sobre Hitler, y si no es inglés tampoco debe hacerlo de Churchill.
Cuando le dije que Eva Duarte casi siempre aparece ridícula, Nacha casi se enfureció y les aseguro que si tranquila es mucha mujer, enfadada es indescriptible. Sus palabras fueron de negación rotunda, pues podría ser autoritaria, intolerante, pero nunca ridícula, porque ante todo fue una mujer que cumplió con su destino, y son muy pocas personas las que pueden decir eso. Hay que tener mucho valor para cumplir con lo que el destino te propone. Ella vio desde muy joven hacia dónde tenía que ir su vida, se montó en ese caballo y siguió en él hasta el final; literalmente hasta la muerte.
zargentina 2.JPG
A los europeos nos suena muy fuerte que el Congreso la declarase nada menos que Madre Espiritual de la Nación. Volvió Nacha a ponerse a la defensiva «¿Y cómo es posible lo que pasó con Lady Di en Inglaterra? Yo creo que los casos de Lady Di y Eva Duarte cambiaron el aspecto del lugar en que se movían, Lady Di de la monarquía británica, Eva de la Presidencia, y es porque incorporaron afectos y sentimientos. Y eso es la experiencia tan entrañable y tan querida que aporta a la política. Siempre hay alguien que está en el sitio adecuado en el momento preciso, que se rodea de unos pocos y de repente sucede algo. Pasó con Eva Duarte, pasó con Cristo, con Lenin… Siempre es igual, son cinco locos los que hacen que cambie la historia, y no podemos perder esa esperanza».
En resumen, Argentina es diferente, porque es una América especial, y seguramente para los de fuera será difícil entenderla. Tal vez de esta diferencia nace la gran potencia creativa y cultural de ese gran país. No hace mucho lo decía el actor José Sacristán en una entrevista, y él lleva muchos años por Buenos Aires y sabe de lo que habla.
(*) Este trabajo se publicó el día 2 de septiembre en el suplemento Pleamar de la edición impresa de Canaria7.