Publicado el

Criminales míticos (y II)

juez.jpgEn la antigua Grecia, los mitos procedían de relatos ejemplarizantes, que servían para interpretar la vida cotidiana en cualquier tiempo, y así, hoy nos siguen valiendo Edipo, Electra, Pigmalión, Antígona o Ulises.
En el siglo XX, los medios audiovisuales, primero el cine y luego la televisión, nos han llenado de personajes míticos, fueran de esta época o de tiempos pasados. Estoy convencido de que Robin Hood era un criminal, pero si lo vemos en la pantalla con la cara de pillo de Errol Flynn nos cae hasta bien, lo mismo que Jesse James encarnado por Brad Pitt, el juez asesino Roy Bean (El juez de la horca) con los ojos de Paul Newman, el tortuoso estrangulador de Boston con la simpatía de Tony Curtis, el sanguinario Clyde interpretado por Warren Beatty o el retorcido Don Corleone en la piel de Marlon Brando.
Eso en Europa no suele suceder. Los famosos criminales europeos, desde el malvado Landru hasta el Vampiro de Düsseldorf nos asquean. En España nos horrorizamos con el crimen de Los Galindos, con Puerto Hurraco y con la matanza del expreso de Andalucía, y sin embargo los mitificados norteamericanos pistoleros a sueldo, asaltantes de bancos, traficantes de alcohol, mafiosos de la Cosa Nostra y asesinos en serie no nos producen rechazo. Debe ser la magia del cine, que del extermino de los indios y su cultura ha hecho un género, el western, que veíamos en la sesiones infantiles sin que hubiese la menor objeción ética.

Publicado el

Criminales míticos (I)

180px-John_Dillinger[1].jpgLos norteamericanos son muy dados a crear leyendas, y la demostración está en que en el siglo XX la mayor parte de los personajes supuestamente legendarios proceden de allí, fueran del cine, del rock o del crimen. Por eso a nadie ha de extrañar que en el país en el que toman forma de divinidad los Kennedy, Michael Jackson o James Dean, también sean mitos asesinos consumados como el estrangulador de Boston, Billy «El Niño» o Jesse James.
En los tiempos de la Ley Seca también se crearon mitos criminales, desde Bonnie y Clyde a la anciana Kate «Ma» Baker, pasando por todos los mafiosos italianos e irlandeses representados por personajes de ficción como Vito Corleone, «El Padrino». Hasta Charles Manson empieza a ser un mito.
Ahora el que se ha puesto de moda es John Dillinger, otro producto de la Gran Depresión, porque es el personaje cinematográfico del momento, con el estreno de la película Enemigos públicos. No he visto la película, pero me suena que hasta nos va a caer bien, porque el actor que lo encarna, Johnny Depp, es de los que caen bien, y es precisamente el cine el que haya hecho que tanto asesinos como agentes de la ley con no muchos escrúpulos estén en la mitología de una nación que repite continuamente «Dios salve a América».
***
John Dillinger no tenía el rostro simpático de Johnny Depp.

Publicado el

Puente de agosto

Antes, cuando los puentes no eran tan frecuentes como ahora, sí que había uno que funcionaba, y era el del 15 de agosto, a poco que cayera en viernes o martes. Este año cae en sábado y el puente no existe en realidad, pero me viene a la memoria que entonces se decía que el 15 de agosto es día del Corazón de María, el 16 de San Roque y el 17 del perro de San Roque.
DSCN2365.JPG
El calendario laboral ha sufrido muchos cambios en los últimos años, porque las fiestas se han ido localizando y cada lugar se lo monta a su aire. Pero hay fiestas que son de todas partes, y una de ellas es la de hoy, porque en la cultura cristiana en la que estamos inmersos a la fuerza este es uno de los días que se aprovechan para sacar en procesión a todas las advocaciones marianas que no tienen una fecha concreta en el calendario, como sucede el 8 de septiembre.
En Tenerife lo hacen incluso con La Candelaria, que tiene su fecha propia el 2 de febrero, pero que tradicionalmente también se festeja hoy porque antaño resultaba muy penoso ir de peregrinación en pleno invierno. Así que La Candelaria tiene dos días. Y uno de ellos es este puente de agosto, hoy sólo teórico.