Publicado el

Estoy aterrado e indignado

Como cualquier ser humano con dos dedos de frente, estoy aterrado e indignado con el repetitivo asesinato de mujeres, que es como una conspiración en cadena que cada día nos horroriza con nuevos casos, como el de ayer en la Hoya de La Plata de Las Palmas de Gran Canaria. Y lo más terrible es que parecen haber sido planificados por la misma mente perturbada, porque es curioso que, habiendo tantas formas de matar, la gran mayoría de las víctimas mueren apuñaladas.
justiiaa.jpgEl uso de cuchillo indica varias cosas, a cual más tremenda. Por una parte, se muestra la premeditación del crimen, porque nadie porta un arma blanca si no tiene intención de usarla; por otra, da muestras de la furia con que se mata, porque apuñalar es un acto físico directo, que implica mayor dureza que disparar una escopeta, atropellar con un coche o empujar a alguien por el balcón. Se siente la sangre y el dolor de la víctima, y encima suelen ensañarse con varios golpes, uno tras otro. Se preguntaban algunos participantes en el foro de esta noticia en Canarias7 si tanta violencia es fruto de la crisis. Sí, lo es, pero no de la económica, sino de la crisis de valores que nos rodea. Gran parte de estos criminales no están en el paro e incluso los hay con posiciones económicas holgadas.
Ayer caminaba delante de mí una muchacha de no más de 17 años hablando por el móvil, y no pude evitar oír cómo daba explicaciones a su novio que por lo escuchado la increpaba porque había saludado a un chico que el novio estimó una amenaza (eso denota inseguridad y por lo tanto peligro). Ella le decía que no volvería a suceder, que era sólo un amigo, que ella a quien amada era a él, que en adelante sólo saludaría a quien él dijese… No pude reprimirme y dije en alta voz: «mándalo a freír espárragos». Entré a comprar pan y ella también. Aproveché para pedirle disculpas por la intrusión y la chica me dijo que yo le había dicho lo mismo que le repite su madre a diario. El saludo de la discordia había sido dos días antes y el novio no dejaba de darle la murga cada media hora. Debía haberse gastado una fortuna en móvil. Me fui enseguida y no estoy seguro de si la chica estaba enamorada o atemorizada. En cualquier caso es escalofriante que esto suceda en edades tan tempranas. Algo estamos haciendo mal; en realidad creo que casi todo, porque ya desde adolescentes estos machitos actúan como los amos del mundo. Y algo hay en el ambiente que lleva a que las chicas se lo permitan.
Estoy contra la pena de muerte por la misma razón que estoy contra el crimen, porque nadie está legitimado para quitar la vida; pero no contra la cadena perpetua. Ya sé que la Constitución no la permite, y por ello hay que cambiarla. Estos asesinos, lo mismo que los pederastas y otros criminales tan crueles y desalmados, no deben volver a la calle nunca. Y lo siento mucho, pero si no saben vivir respetando la libertad de los demás no veo ninguna razón justa para que ellos estén libres. Y encima hay a quien le parece mal que en los colegios se imparta Educación para la Ciudadanía.

Publicado el

Hace falta una democracia plena

El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales después de aquellas de febrero de 1936 que no fueron del gusto de la derecha reaccionaria. 41 años de silencio democrático se rompió a medias, y digo a medias porque en aquellas elecciones se elegían diputados y senadores, pero 50 de estos no fueron fruto de las urnas, sino de designación por parte del Rey, y así tuvimos que tragarnos a personajes tan pintorescos (es por no visitar los juzgados) como Camilo José Cela.
Aquel Parlamento fue el que en menos de año y medio redactó la Constitución actual, que fue algo bueno comparado con lo que había, pero que, a mi parecer llevaba incorporados algunos mecanismos que finalmente sirven para perpetuar las escalas del poder. Enumero algunos de ellos:
cd.jpgImpone la monarquía como forma de Jefatura del Estado, en un mismo paquete, sin posibilidad de separar este punto de lo demás.
Habla de igualdad y no discriminación, y en el artículo 57.1 dice que el varón tendrá precedencia a la mujer en el acceso a la Corona.
Da a los partidos políticos un poder casi omnímodo, y no se cuida de la democracia interna de los mismos, ni especifica el modo de hacer las listas electorales, con lo que los partidos hacen y deshacen a su antojo y al votante no le queda otra que aceptar o rechazar una lista cerrada. Se puede cambiar, pero a los partidos no les interesa porque perderían uno de los pilares de su poder.
Cualquier constitución es reformable por una mayoría cualificada de un parlamento, bien cambiando el articulado o añadiendo enmiendas finales. La nuestra, para ser reformada, lleva cuatro pasos: aprobación por una mayoría de dos tercios de las cámaras, disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones, ratificación por una mayoría de dos tercios de las nuevas cámaras salidas de las elecciones y, finalmente, sometimiento a un referéndum. Lo que se consigue con tantas trabas es hacer muy difícil el proceso de reforma, y si este saliera adelante será con el acuerdo de la mayor parte del Parlamento -los partidos políticos-, que ya se cuidarán de mantener ese poder que tienen. Tanta prevención es en realidad un mecanismo inmovilista.
Por lo tanto, está claro que hay una democracia, pero muy limitada, de manera que se ha profesionalizado y está controlada en todo momento por las clases dirigentes. A estas alturas, la Constitución de 1978 es un dique mínimo, pero habría que avanzar hacia aires nuevos y más abiertos, y si los partidos políticos sirven al interés general debieran reformarla sin demora, que cuando les conviene son muy rápidos y eficaces.
Y podría seguir, pero para muestra, unos pocos botones. De todas formas, el 15 de junio simboliza el final de la dictadura casi más que la propia Constitución. Entonces al menos había esperanza en la política.

Publicado el

Un santo con derecho a hoguera

La tradición de la noche de San Juan está muy arraigada en la cultura mediterránea y tiene su espejo en la celta, con noche de brujas druidas y aquelarres. Que haya hogueras el 23 de junio es una tradición en medio mundo y por lo tanto no es raro que también las haya en Canarias. Por ejemplo, en Gran Canaria, San Juan es el patrono de las dos ciudades más cercanas a la capital, Telde y Arucas, y encima Las Palmas de Gran Canaria celebra ese día su fundación.
stanthony[1].jpgPero hay dos santos más que, al menos en Gran Canaria, tienen derecho a hoguera. Las vísperas de San Antonio y San Pedro también tienen el rito del fuego, el primero preparatorio, el segundo recordatorio de la gran noche sanjuanera. Y es mucho tener derecho a hoguera, todo un rango, porque no hay más santos a los que el pueblo se lo haya concedido, y es que lo de San Antonio y San Pedro no es importado, es propio, y ni siquiera San Miguel llega a ese nivel, porque tienen otro tipo de fuego, pero no hoguera, que es lo máximo.
En el mundo rural grancanario se iba reuniendo material que había que quemar y se dividía en tres partes una para cada hoguera de las vísperas de San Antonio, San Juan y San Pedro. A San Pablo, que se celebra el mismo día que San Pedro, ni se le nombra. Hay que decir que el acopio más grandes de materiales combustibles era para el Sanjuanito.
Hoy es día de San Antonio, que no vayan ustedes a creer que es un santo cualquiera. No señor, es nada más y nada menos que un santo con derecho a hoguera, ahí es nada, algo así como Capitán General. Yo creo que eso ocurre porque es el santo de la mayor parte de mi árbol genealógico paterno. Felicito a los Antonios con derecho a hoguera y especialmente, entre todos, a mi padre, que muchas hogueras nobles de San Antonio atizó y sigue y seguirá atizando.