Publicado el

Ya estamos otra vez

vvvv.jpgDe nuevo surge el debate estéril -otro más- en Canarias. Como en el congreso de CC se arpbó lo de la nación canaria, el PP ha tardado nada en saltarles al cuello. Y es que hay palabras que las carga el diablo, porque ni siquiera los más sofisticados diccionarios se ponen de acuerdo en la diferencia o la similitud de los términos que se refieren a una comunidad, un territorio, una cultura. Veamos algunas entradas del diccionario de la RAE:
Nación. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Territorio de ese país. Conjunto de personas de un mismo origen (¿canarios del mismo origen?) y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
Región. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc. (Ya empiezo a no aclararme).
Estado. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común. (Esto parecen tenerlo más claro Ibarretxe y Montilla).
Territorio. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. (?)
Pueblo. Conjunto de personas de un lugar, región o país (todos, supongo). País con gobierno independiente (ahí ya no me rindo).
En conclusión, que mientras sigamos discutiendo si son galgos o podencos, haya guerras fratricidas en todos los partidos y no haya un objetivo común DE INTERÉS GENERAL NO PARTIDARIO, el perrazo de la crisis nos seguirá dando chabascadas (¿han visto?, una palabra canaria, y no está en el diccionario de la RAE)
(¿Por qué esa foto? ¿Y por qué no? Si aquí el paro galopa y se debate sobre los anillos de Saturno, yo puedo hablar de una cosa en el blog y poner una foto sin sentido… Desde ese punto de vista, la foto se acomoda al comentario, no tienen relación alguna. Y no me negarán que estos dos hacen muy buena pareja. Dan más en pantalla que Soria y López Aguilar…)

Publicado el

Los intangibles

18.JPGAhora queGoogle ha ganado el Príncipe de Asturias, puede explicarse por qué la crisis económica tiene su origen en la valoración falsa de los intangibles. Hace siglos que Adam Smith, Karl Marx y Malthus dejaron clara la diferencia entre valor y precio. Hasta ahora esta idea sólo era una bonita teoría que nadie aplicaba, porque en la práctica el precio era el valor de una cosa. Ahora, por fin, se han dado cuenta de que no es así, pero sólo tenía que preguntárselo a cualquier numismático, puesto que una moneda de cinco pesetas de la época de Isabel II cuesta en el mercado en torno a los 100 euros, y otra del mismo valor, de veinte años después (1869) ha llegado a cotizarse en 24.000 euros (sí, cuatro millones de pesetas). Son iguales, pesan lo mismo pero de la primera hay miles rodando por ahí y de la segunda sólo una pocas. Está claro que el valor es el mismo, pero el precio es muy diferente porque tiene el valor intangible de la escasez.
Eso siempre fue así, al escasear sube el precio, no el valor, pero lo que no se entiende es que suban los precios cuando hay abundancia de un producto. Eso ha sucedido con las viviendas, y los más viejos del lugar llevan años preguntándose cómo era posible que un piso twviera esos precios, cuando podían comprar todos los que quisieran. Esta valoración falsa de las cosas nos ha llevado al callejón en que estamos, y los portales de Internet son una prueba de ello, bendecidos por respaldos tan importantes como el Príncipe de Asturias. No estoy en contra de Internet, estamos precisamente en esa vía, sólo digo que las cosas valen lo que valen, no lo que se paga por ellas. Y han hecho bien en premiar a Google, porque otra cosa sería que le dieran el Nobel de Economía a Alan Greenspan, último responsable de todo este lío desde su asiento de Presidente de la Reserva Federal Norteamericana.

Publicado el

Obama gana en votos

casab.jpgLa semana pasada fue Colin Powell el que se pasó al bando de Obama, ahora es Scott McClellan, mañana puede ser el mismísimo hermano de Bush, el gobernador de Florida, mirando de lejo su posible asalto a la Casa Blanca, para perpetuar el apellido que ya lleva dos generaciones presidenciales.
Con la crisis económica, la desatrosa campaña desarrollada por McCain y las encuestas que dan como ganador a Obama, ya los medios más influyentes y los personajes que incluso tocaron balón en la época de Bush se decantan por lo que ellos llaman el cambio. Eso demuestra el escaso espacio ideológico que hay entre demócratas y republicanos. Powell incluso ha dejado entrever que si el Presidente lo llama (en caso de que sea Obama), él tendrá que considerarlo; es decir, pudiera estar cerca del despacho oval, tocando poder. Y McClellan lo mismo.
Desde las elecciones de Reagan no había estado tan claro un favorito a diez días de las elecciones. Pero no hay que confiarse, porque el racismo pesa mucho en Estados Unidos (hay quien dice que hasta un 6%), y que quienes hoy declaran que votarán a Obama le negarán su voto a la hora de la verdad. Tiene once puntos de ventaja, lo que quiere decir que le sobran cuatro, pero existe el problema de las circunscrpciones, puesto que el que gana aunque sea por un voto se lleva todos los representantes. Y ocurre que Obama arrasa en muchos estados, pero en otros anda por detrás o en empate técnico. Eso quiere decir que Obama conseguirá más votos eso seguro, pero dependiendo de cómo se distribuyan puede ganar por paliza o… incluso perder. Está claro que las elecciones americanas las carga el diablo.