Publicado el

Más de 24 cambios en la Ley Canaria del Suelo

Modificaciones en la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias del año 2017. Tras tres años de vigencia, esta Ley sufre sus primeros cambios. El pasado viernes 11 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el Decreto-ley 15/2020, de 10 de septiembre, de medidas urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de Canarias.

Entre las diversas modificaciones que introduce, afecta a diversos artículos y disposiciones de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

 

Los más de tres meses de estado de alarma han generado la paralización de gran parte de la actividad económica, en especial del sector turístico, con los efectos que tal situación conlleva. Existen muchos establecimientos y zonas turísticas que aún tardarán en poderse activar y que requerirán más tiempo para alcanzar su normal ejercicio, pero ello no impide que se pueda actuar en tales suelos y edificaciones para permitir su mejora y modernización; lo cual, además de permitir el impulso de otras actividades, singularmente el sector de la construcción, facilitará el objetivo de dotar al archipiélago de urbanizaciones y establecimientos turísticos más modernos, más eficientes desde el punto de vista energético, de mayor calidad ambiental y con medidas adecuadas y suficientes para garantizar la seguridad sanitaria de sus usuarios y trabajadores. Continuar leyendo «Más de 24 cambios en la Ley Canaria del Suelo»

Publicado el

Félix Juan Bordes in memoriam

Se nos va un humanista, Félix Juan Bordes Caballero, sigilosamente, en una precipitada pandemia, hipérbole de una realidad planetaria sin precedentes que, deja a cada minuto de la vida, gente tan buena como este pintor, doctor arquitecto y hombre reflexivo.

Recuerdo mis últimas conversaciones con él, reflexiones sobre la necesaria conservación del suelo agrícola, de la deriva urbanística de la Isla, la rehabilitación del paisaje, de la ilusión que tenía por algún proyecto concreto en Telde. En definitiva, Félix estaba en todas partes con la energía que le caracterizaba. Pero llegó su despedida. Una lástima.

 

En el año 1981, accedió a la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura integrada en la Universidad Politécnica de Las Palmas de Gran Canaria. Participó en la transición de la Politécnica a ULPGC en el 1989. Director, también, de la Escuela de Arquitectura que vio nacer a tantos y tantos arquitectos.

 

Su carácter le llevó a formar alianzas con otros arquitectos, un ejemplo, fue la creación del Taller Integral de proyectos, una unidad docente dedicada especialmente a las reflexiones sobre la ciudad, al tratamiento de la Ordenación y Proyecto de las franjas costeras, los núcleos habitados de pequeña dimensión y la rehabilitación del paisaje rural. Un poco más tarde funda el “Grupo Atlántico de Diseño, Arquitectura, Planeamiento”, un equipo de profesional interdisciplinar, para la arquitectura y el paisaje, la rehabilitación y mejora de la imagen ambiental de Canarias.

 

Dejó su impronta en Telde.

Muchos habrán conocido al Félix J. Bordes Caballero como pintor, en sus numerosas exposiciones colectivas realizadas por la Concejalía de Cultura en las salas expositivas de Telde.

 

Anotamos en su amplio currículo de obras arquitectónicas proyectadas, el Edificio de los Juzgados de Telde, conocido como los nuevos juzgados, acabado en el año 2003. Una edificación ubicada en el barrio de San Juan, concebido como una caja sin voladizos, de tres plantas sobre rasante, un semisótano-planta baja y sótanos. Un espacio útil de 7.216,80 metros cuadrados.

Otras obras suyas son el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, el Palacio de Congresos para INFECAR , Feria del Atlántico; el edificio para la Sede Central de la Caja de Ahorros de Canarias; el Banco Bilbao en el Puerto, el Spa del Gloria Palace de San Agustín y el Edificio Ambar en la capital grancanaria.

 

Su prolijo catálogo como pintor y sus numerosas exposiciones, nos desvela un hombre con dedicación plena en todos sus quehaceres diarios.

 

Quiero acabar este pequeño recuerdo, transmitiendo mis sinceras condolencias a su  esposa e hijos, a esa gran familia, comunidad de artistas y de arquitectos que cultivó durante muchos años. D.E.P.

#FélixJuanBordes.

Publicado el

Fiscalidad ambiental: impuesto a instalaciones con incidencias.

  • Cataluña aprueba los modelos de autoliquidación 550 y 560 del impuesto sobre las instalaciones que inciden en el medio ambiente.

 

  • Pensada para la producción, almacenamiento o transformación de energía eléctrica, también la de transporte de energía eléctrica, de telefonía o de comunicaciones telemáticas mediante los elementos fijos del suministro de energía eléctrica y redes de comunicaciones.

Fiscalidad Verde, ¿una herramienta eficaz para la mejora ambiental? – Aclima

 

El impuesto sobre las instalaciones que inciden en el medio ambiente es un tributo propio de la Generalidad de Cataluña que pretende frenar el deterioro del entorno natural y que ha sido establecido mediante la Ley 5/2020, de 29 de abril, de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector público y de creación del impuesto sobre las instalaciones que inciden en el medio ambiente. Se trata de un tributo que grava la incidencia, alteración o riesgo de deterioro que ocasiona sobre el medio ambiente la realización de las actividades sujetas al mismo, mediante las instalaciones y otros elementos patrimoniales afectos a las mismas. Estas actividades son, por un lado, las de producción, almacenamiento o transformación de energía eléctrica y, por otro, las de transporte de energía eléctrica, de telefonía o de comunicaciones telemáticas mediante los elementos fijos del suministro de energía eléctrica o de las redes de comunicaciones. Continuar leyendo «Fiscalidad ambiental: impuesto a instalaciones con incidencias.»