Publicado el

Nueva COTMAC: Órgano Ambiental e Informe único de Canarias

El pasado día 12 de marzo se publicó en el BOC el reglamento de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, por el que se crea el Órgano Colegiado de Evaluación Ambiental e Informe Único de Canarias.

Este órgano es de los más histórico del planeamiento y territorio de Canarias. Me atrevería a decir que es un órgano colegiado desde los inicios de la Comunidad Autónoma de Canarias, con reminiscencias anteriores.

Sin embargo, y como crítica inicial a esta nueva COTMAC, por primera vez, deja fuera (de su composición) a la ciudadanía, toda vez que no incluye a representantes de ONG de carácter ambiental entre sus miembros. Es una pena.

Se ancla en la nueva Ley del Suelo.

Con fecha 1 de septiembre de 2017 entró en vigor la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, cuyo artículo 12.5 contiene un mandato a la Administración autonómica dirigido a crear, en la Consejería competente en materia de ordenación del territorio, un órgano colegiado encargado de emitir el Informe Único en la tramitación de los instrumentos de ordenación establecidos por dicha Ley, así como, para actuar como órgano ambiental autonómico en los procedimientos de evaluación ambiental estratégica de planes y de evaluación de impacto ambiental de proyectos.

Este Órgano Colegiado actuará en los expedientes de instrumentos de planeamiento en los que sea necesaria la emisión del Informe Único, que permitirá a la Administración Autonómica informar, con carácter preceptivo y vinculante, sobre las cuestiones sectoriales que pudieran resultar afectadas por el Plan.

Ello sin perjuicio de que, en cumplimiento de los principios de lealtad institucional y de seguridad jurídica, se adviertan también en dicho informe las infracciones manifiestas del ordenamiento jurídico que se detecten, de acuerdo con los artículos 103.4 y 144.3 de la Ley 4/2017, de 13 de julio.

Más información en la publicación del BOC.

Publicado el

Derecho Urbanístico Canario

Comienza la difusión del IX Congreso Canario de Derecho Urbanístico.
Este año tendrá como escenario el Teatro Circo de Marte en Santa Cruz de La Palma, los días 17, 18 y 19 de mayo de 2017.derecho_urbanistico.jpg
En el IX Congreso se abordará la nueva regulación del suelo de Canarias, en el que se tratarán, entre otros, los siguientes temas:
• La Ley del Suelo de Canarias
• La Ley de las Islas Verdes
• La renovación urbana turística
• La evaluación ambiental estratégica
• El urbanismo sostenible
Más información en la web de la Asociación Canaria de Derecho Urbanístico (ACADUR) entidad organizadora.

Publicado el

Efectos del urbanismo salvaje

En alguna ocasión he hablado y escrito sobre volver al urbanismo a escala humana. Ese que quedó sepultado por las leyes del suelo nacionales de principio del siglo XXI. Con el nuevo milenio llegaron los sistemas de gestión y de planeamiento donde lo que conviene son las grandes urbanizaciones, frente al pequeño solar de antaño, donde cada propietario tenía su pequeña riqueza, o herencia, según se mire.img-urbanismo-02.jpg
Fruto de ese urbanismo perverso, apareció en Telde un personaje que decía iba a «salvar» y a cambiar el municipio. Me refiero al movimiento político AFV-CIUCA con Guillermo Reyes al frente. Entró a gobernar en junio de 2003, en coalición con PP y asumió la cartera de Urbanismo. En diciembre del mismo año, estaba autorizando a su amigo Ambrosio Jiménez la urbanización del P.M. de Jinamar (tumbada por los tribunales de justicia en todas las sentencias emitidas). Anuló el concurso público de La Mareta (P1 y P2) para quitárselo a un empresario y dársela al mismo Jiménez. Tema tumbado, también, por los tribunales de justicia, y que nos costó al pueblo de Telde 13 millones de euros (fianza e intereses).
Esta semana hemos tenido noticia de la intrahistoria del sector de La Pardilla (más adelante reproduzco la noticia) donde también los mismos personajes: Reyes y Jiménez, uno de concejal de urbanismo y el otro devorador del territorio, perjudicando a particulares privados. Un día decidieron ocupar un territorio mediante un convenio que ahora la justicia anuló, y en Telde nos quedamos con la papa caliente.. a ver quién paga todos estos desatinos.

Continuar leyendo «Efectos del urbanismo salvaje»