Publicado el

El cambio climático reto para Turismo

La Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, pone a disposición de la sociedad la propuesta del Plan de Canarias para el Turismo 2025. En la misma figura una serie de retos (5): el primero el Cambio Climático.

El Plan de Acción, el Resumen Ejecutivo, los anexos y el análisis de contexto podrán ser consultados y descargados en www.gobiernodecanarias.org/turismo

El documento plantea retos como el abordaje del cambio climático, los límites ambientales, la formación, la influencia de las nuevas tecnologías y la irrupción de los turistas digitales, o la renovación de las plazas turísticas.

La Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en funciones, a través de la Viceconsejería de Turismo, pone a disposición de toda la sociedad y, organismos públicos y privados interesados, el trabajo realizado para la elaboración del Plan de Canarias para el Turismo 2025 que podrán ser consultados y descargados a partir de hoy a través de www.gobiernodecanarias.org/turismo.

Se trata de cuatro documentos en los que se recoge el Plan de Acción, el Resumen Ejecutivo, los anexos y el análisis de contexto realizado para la elaboración de este exhaustivo trabajo que se ha llevado a cabo durante más de dos años con el objetivo de implicar a todos los agentes del sector para la elaboración de la estrategia que definirá el modelo turístico de las Islas para los próximos 20 años.

En el contexto internacional, el PECT 2025 identifica 5 grandes retos:

  1. El cambio climático: mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de los 2 °C sobre los niveles  preindustriales.
  2. Inestabilidad global geopolítica: La inestabilidad global se prevé produzca una tercera recesión que afectará a la demanda del turismo.
  3. El aumento de la clase media global: el 30% de peso de la clase media de la población global pasará al 60% en el año  2030.
  4. Nueva revolución industrial: definida por tres tecnologías principales: la biomédica, la verde o eco-eficiente, y la digital.
  5. Nuevo paradigma social: ha cambiado el paradigma clásico de definición de mercado, por uno multidimensional de generación de  demanda.
Publicado el

31 años de la “evaluación de impacto ambiental”

Los años 1986 y 1988 marcan el inicio de la evaluación de impacto ambiental en España. El 5 de octubre de 1988 se pública en el Boletín Oficial del Estado número 239, el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

Desde esa fecha, la evaluación de impacto ambiental, primero de proyectos y después, desde 2006, también de planes y programas, se ha ido consolidando como una técnica  indispensable para la protección del medio ambiente, que facilita la incorporación de los criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas, a través de la evaluación de los planes y programas, mientras que la evaluación de proyectos, garantiza una adecuada prevención de los impactos ambientales concretos, al tiempo que establece mecanismos eficaces de corrección o compensación.

Evolución y participación Continuar leyendo «31 años de la “evaluación de impacto ambiental”»

Publicado el

REDEXOS: especies invasoras

La semana pasada la Fecam, nos invitó a conocer el proyecto “RED DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN CANARIAS”.

árbol de la seda.

PROYECTO REDEXOS DE ALERTA TEMPRANA EN ESPECIES DE FAUNA Y FLORA. JARDINERÍA Y ESPECIES INVASORAS EN GRAN CANARIA.

Las invasiones biológicas, junto con la destrucción del hábitat, son las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el mundo. El movimiento continuo de bienes y personas, entre diferentes regiones geográficas, facilita la dispersión de especies de flora y fauna. En ciertas ocasiones, las especies exóticas se convierten en especies invasoras. Continuar leyendo «REDEXOS: especies invasoras»