Publicado el

La Acequia Real de la Vega Mayor y el corredor paisajístico de Telde

La Acequia Real de la Vega Mayor de Telde

 

La culminación del Corredor Paisajístico, que unirá por medio de una  gran ruta peatonal y ciclista las medianías y la costa de Telde a través del Barranco Real, sorprenderá a los ciudadanos al poder contemplar la cantidad como la calidad de las obras hidráulicas que jalonan el paisaje. Esta nueva iniciativa social y medioambiental me recuerda una serie de artículos que hace ya unos 16 años publiqué en este mismo medio de comunicación relacionados con la importancia del agua y el citado cauce para con el desarrollo socioeconómico de nuestro municipio, que quiero compartir de nuevo en el marco del “redescubrimiento” que muchos ciudadanos harán del histórico barranco y sus aledaños.

 

En esta ocasión dedicaré unas palabras a la Acequia Real de la Vega Mayor de Telde, conducción que comienza en la margen derecha del citado barranco, en la zona de “Los Ríos”, entre el Cascajo de Los Llanos y San José de Las Longueras, en una extensión de dos kilómetros.

Continuar leyendo «La Acequia Real de la Vega Mayor y el corredor paisajístico de Telde»

Publicado el

Los Picachos y la globalización del “oro blanco”.

Decía el Dr. Matías Díaz Padrón, conservador senior del Museo del Prado, es “asombroso” que estén en Canarias refiriéndose a las obras de arte de la ermita de Agaete y Basílica Menor de San Juan. Continuaba su explicación: “había una elite que tenía un poder para que las obras directamente llegarán desde los Flandes a Gran Canaria”. Unos “señoritos de Agaete” alcanzaron esas obras de arte, es “asombroso e inaudito”.

 

Con Flandes se estableció un importante comercio que dio lugar al intercambio e importación por los propietarios de tierras, haciendas y cultivos de la caña de azúcar, de obras maestras de la pintura flamenca, piezas artísticas que hoy se conservan en sus localidades grancanarias, ermitas, iglesias y museos. No conoce ningún caso en el territorio español de obras (del siglo en cuestión) de esa envergadura y calidad, concluye Díaz Padrón.

 

Estas y otras consideraciones están recogidas en el documental La fábrica del azúcar  de apenas veinte minutos y de recomendable visión. Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria ha resumido magistralmente una etapa de Canarias, transición entre lo aborigen, la esclavitud y la globalización de un mundo en el siglo XV y XVI, apoyándose en el azúcar.

Continuar leyendo «Los Picachos y la globalización del “oro blanco”.»

Publicado el

Febrero es el mes de Los Picachos de Telde.

Sin embargo, fue un mes de mayo cuando escribía mi último artículo en este blog de “ventana verde”.

Fue el martes día 25 de mayo de 2021, siendo las 12:00 horas, cuando se reunieron delante de la pilastra del antiguo ingenio azucarero de Telde, todas las administraciones públicas: Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde. Fue un hito histórico en el devenir de las ruinas del Ingenio Azucarero.

Ha pasado algún tiempo sin noticias. Y es que los equipos de arqueólogos han realizado el trabajo de excavación, investigación, análisis de las muestras, etc. Todo se ha plasmado en un informe que han presentado a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Será presentado en breve.

 

PRIMERAS JORNADAS DE LOS INGENIOS AZUCAREROS: INVESTIGACIÓN, PARTICIPACIÓN Y VALORES A PRESERVAR

Presentación de los resultados de la intervención arqueológica realizada en 2021. Continuar leyendo «Febrero es el mes de Los Picachos de Telde.»