Publicado el

La Montaña de La Campana pierde a uno de sus hijos

El pasado lunes, día 30 de marzo de 2020, falleció Rafael Santana Florido.

Durante muchos años músico de la Banda Municipal y fundador de la orquesta Los Cumbias: seis músicos que amenizaban las noches de baile en el municipio de Telde.

La Campana: un remoto lugar para nacer.

El Lomo o, Montaña de La Campana, es una prominencia rocosa de la geografía valsequillera. Se encuentra junto al atractivo y, siempre sorprendente, barranco de Los Cernícalos. En su “solana” y en una casa típica canaria con tejado a dos aguas, mimetizada por la propia naturaleza volcánica de la zona, nació Rafael el 28 de enero de 1929 (91 años). Fue el sexto de un total de diez hermanos fruto del matrimonio de Juan Santana Suárez y María de las Nieves Florido Suárez.

Lomo de la Campana con el pueblo del Lomo Magullo al frente.

Su madre llevaba el nombre de la Virgen de Las Nieves, la patrona del barrio cumbrero del Lomo Magullo, Alcaldesa Celestial del municipio de Telde y, venerada mil veces, por la familia Santana Florido.

A través del camino de Peniche, cruzaban el barranco de Los Cernícalos, cuando se podía, porque en muchas ocasiones el agua inundaba el cauce y la supervivencia venía o, bien por el camino de las Calderillas, dirección Lomo Fregenal y Las Vegas de Valsequillo, o –también- con la ayuda de los vecinos y vecinas, solidarios, con el confinamiento natural por mor del discurrir tormentoso de las aguas.

Probablemente el origen del nombre de La Campana proviene del litófono existente en su cumbre (416 m.a.). Reposa sobre unas coladas lávicas donde se encuentra la formación geológica. Una piedra fonolítica que al golpearla tiene una gran sonoridad. Retumba en toda la cuenca de Cernícalos y en el altiplano del Lomo Magullo. Zona protegida por el ENP del Paisaje Protegido del Lomo Magullo que comprende 176 hectáreas en los municipios de Telde y Valsequillo de Gran Canaria.

Trompetista de la Banda Municipal de Telde.

Ingresó en la Banda Municipal de Música de Telde, junto con su hermano Juan Santana Florido (1940-2009). Ambos participaron en una etapa floreciente de la Banda. Una institución centenaria y musical de referencia en el Archipiélago y fuera de él.

Pero Rafael tenía una vocación musical que alargaba durante el día y la noche. Junto a otros componentes, fundaron en el Lomo Magullo, la orquesta de Los Cumbias, de gran éxito en las noches de los barrios y pueblos. Hasta el afamado José Vélez, participó en alguna ocasión haciendo sus primeros cantos. Entre los años 1960-1990 desarrollaron la etapa dorada. Aquel grupo de músicos recorrieron todas las islas, llevando a Telde, entre sus atrezos.

La primavera del año 20 se recordará

Que vaya por delante mis sinceras condolencias para todos los afectados por esta tragedia del Covid-19 que nos ha tocado vivir en esta tormentosa primavera. Los más afectados, nuestros mayores que, silenciosamente, nos van abandonado sin apenas poder acompañarlos. Miles de familiares desesperados. Impotente ante el paso de la pandemia y el confinamiento. Todos esperando para poder rezar a sus seres queridos. La labor de los capellanes se multiplica y son los únicos que despiden a los fallecidos en la transición al cielo.

Como dicen nuestros mayores, a Rafael “le llegó su hora”. Su marcha no fue por el azote de la pandemia global. Fue una triste coincidencia de fechas.

Ahora, Rafael Santana Florido hijo del Lomo Magullo, canta en su descanso:

Virgen de Las Nieves

del Monte Magullo,

nuestros corazones

siempre serán tuyos.

 

Orquesta Los Cumbia, grupo que nació en el Lomo Magullo.

 Fuentes:

Fotos de Los Cumbia de: www.orquestasdecanarias.com

Fotos personales: archivo familiar

Poesía de Juan Peñate Suárez, publicada en el Eco de Canarias (1976).

Para conocer la música de Los Cumbias, ver vídeo en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=djntJ81mL18.

 

 

 

 

Publicado el

Los inicios de un movimiento verde y azul

El pasado martes, día 3 de marzo de 2020 en la Casa Museo León y Castillo de Telde, tuvo lugar el «Debate sobre la evolución del medio ambiente en Telde; 1980-2020: 40 años marcados por el asociacionismo medioambiental». Participaron varias personas que fueron pioneros de este movimiento verde y azul del municipio.

Los inicios de un movimiento verde y azul

En los albores de 1980, los maestros y maestras del Colegio Esteban Navarro Sánchez, de El Calero de Telde, comenzaron junto a sus escolares, a publicar revistas y noticias relacionadas con el medio ambiente. Esta semilla se fue extendiendo por todo el municipio y son varias las personas que nos recordaron aquellos incipientes años del movimiento verde y azul de Telde.

Día Mundial de la Naturaleza

El Día Mundial de la Naturaleza suele pasar muy desapercibido en nuestras agendas y, se buscó esta fecha, porque la Naturaleza se expresó en los jardines de aquel Colegio donde se comenzó a plantar flora canaria y especies arbóreas que hoy decoran hermosamente los aledaños de las aulas.

Motivos para un debate

Los participantes explicaron sus experiencias de aquellos años, sus recuerdos positivos y negativos del Medio Ambiente, destacando las acciones realizadas. Una visión retrospectiva del presente: tanto desde el punto de vista positivo como negativo en comparación con la situación del medio ambiente en aquellos años ’80.

Una semilla que germinó.

No existía en el municipio, como no existían las demandas de la ciudadanía en materia de protección del medioambiente, limpieza de playas, cuidado del entorno inmediato en los barrios, defensa del patrimonio cultural y etnográfico, etc. Es de recibo reconocer que en la década de los setenta algunas personas defendían las señas de identidad de nuestra tierra, sus valores históricos y patrimoniales, pero no existía un colectivo dirigido en exclusiva al medio natural teldense, al entorno inmediato.

Surge la primera semilla con este carácter medioambiental en el Centro Público Esteban Navarro Sánchez, en el barrio de El Calero, en forma de media docena de chiquillas y chiquillos y su profesor. En dos años pasa a denominarse Grupo Ecologista Turcón y a tener no solo activismo sino difusión en prensa escolar, local y regional, radio y alguna vez televisión.

En la década de los ochenta, junto a la estela del Grupo Ecologista Turcón, surgen casi simultáneos el Movimiento ecologista La Garita Azul (MEGA), El colectivo ecologista Sima de Jinámar, el Colectivo Ecologista TELLE -al parecer ya estaba activo en los años setenta- y un colectivo ecologista sin nombre en concreto en el barrio de Las Remudas. La labor a desarrollar era mucha y los voluntarios pocos, por eso la aparición de tantos grupos.

En 1986 surge otro grupo ecologista en El Calero, formado por ex-alumnos del centro. Su nombre DANAMANTIS que llega a publicar su primer trabajo en la revista de Turcón: Alerta Juvenil. Su objetivo primordial era el conocimiento, difusión y defensa de espacios singulares de la isla de Gran Canaria.

Estos apuntes son algunos comentarios y reflexiones realizados. Se está preparando un vídeo con entrevistas y algunas aportaciones más. Se trata del proyecto «Esperanza» que organiza el Colectivo Turcón-EeA y financia el Cabildo a través de su consejería de Participación Ciudadana.

Seguiremos informando. Promete mucho debate el asunto.

Publicado el

En el Bufadero de La Garita: nos llovió.

Y de repente nos llueve en ese momento. Muchos miramos al cielo, como intuyendo la imagen sonriente y emocionada de Ruano, que nos lanzaba un mensaje a modo de lágrimas agradecidas.

Un centenar de personas caminábamos por el litoral de Telde, en recuerdo a José Luis González Ruano, amante, defensor y divulgador de los valores naturales del municipio, de los océanos, del Planeta Tierra.

Llegados a un punto, el guía de la ruta, Espiño Meilán, nos invitó a realizar una ofrenda floral justo en el Bufadero. Cuando lanzamos las flores (hermosas rosas rojas), apareció la lluvia. Llevamos un invierno seco, un febrero con fuerte calima, sin una gota de agua. Y de repente nos llueve en ese momento. Muchos miramos al cielo, como intuyendo la imagen sonriente y emocionada de Ruano, que nos lanzaba un mensaje a modo de lágrimas agradecidas.

Fue el primer memorial de José Luis González Ruano que falleció el pasado mes. Un paseo interpretativo en contacto con la Naturaleza y en este caso, una naturaleza muy especial, la que disfrutaba en su paseo diario, al filo de la madrugada, por su amado litoral teldense. Cada vez que gozaba de un nuevo amanecer en el camino, era la vida la que se recreaba en él.

En sus numerosos libros nos decía que «la costa de Telde recibe cada día la fantasía cromática del amanecer. Las primeras horas de la mañana son, por lo tanto, un momento ideal para contemplar bellas estampas marinas como la que componen los roques de Taliarte”. Continuar leyendo «En el Bufadero de La Garita: nos llovió.»