Publicado el

Día Mundial de la Vida Silvestre

Este año 2021 el tema es «Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y preservar el planeta».

 

La Asamblea General de la ONU proclamó el 3 de marzo como el Día Mundial de la Vida Silvestre con el objetivo de concienciar acerca del valor de la fauna y la flora salvajes.

 

La fecha elegida marca el aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, en sus siglas en inglés), la cual juega un destacado papel en la protección de las especies frente al comercio internacional.

 

Esta fecha es la mejor para recordar el enorme esfuerzo y cariño de aquellos niños y niñas, que repoblaron el Palmeral José Tejera de Jinámar.

El Ayuntamiento hace un reconocimiento a la comunidad educativa que repobló el Palmeral José Tejera con una placa conmemorativa

  • El alcalde de Telde, Héctor Suárez, el concejal de Parques y Jardines, Álvaro Monzón, y el concejal de Distrito Jinámar, Servando González visitaron el palmeral, ubicado en el pueblo de Jinámar, para agradecer a los protagonistas de la plantación y poner en valor la iniciativa generada en 1988, que hoy alberga 500 árboles, aproximadamente 

Continuar leyendo «Día Mundial de la Vida Silvestre»

Publicado el

Banderas negras: playas, costas de Canarias

En Canarias destacan 5 Banderas Negras

Como todos los años «Ecologistas en Acción» presenta su informe de Banderas Negras 2020 donde da cuenta de los problemas sin resolver, algunos recurrentes en el tiempo y otros no. Su clasificación, en función de las causas de origen es por ejemplo, por cuestiones de «aguas sin depurar».Banderas Negras 2020: se cumplen 15 años de denuncias en nuestras ...

Las banderas de Canarias están ubicadas en:

• Dunas de Corralejo

El complejo hotelero construido en las dunas de Corralejo
(Fuerteventura) no solo está afectando gravemente al sistema dunar, sino que amenaza de muerte uno de los ecosistemas más ricos de biodiversidad y necesarios para frenar el cambio climático, los sebadales de Corralejo, bosques submarinos, declarados Zona de Especial Conservación Marina. Desde hace años estos hoteles están censados por el propio Gobierno de Canarias, como puntos de vertidos contaminantes al mar.

• El Islote de Lobos

Un parque natural, inserto también en la ZEC marina de la Unión Europea, tiene una capacidad de carga de visitas hasta ahora en el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) de 200 personas. Por arte de magia sin un control científico se pretende pasar a 704. Es importante señalar que en la isla de Lobos no funciona la depuración y el control de los vertidos
fecales sigue sin resolverse, de hecho el propio Gobierno de Canarias lo señala como punto rojo de vertidos.

• Playa de la Nea y Playa de Radazul

La situación de los vertidos tierra-mar que venimos denunciando en la provincia año tras año, no se ha solucionado estructuralmente a día de hoy. Sin nuevos datos públicos y aún pendientes de la resolución de la Comisión Europea sobre quince vertidos ilegales y la consiguiente multa multimillonaria, seguimos careciendo de infraestructuras de saneamiento en muchas zonas de la provincia, con abundantes núcleos de población que no disponen de redes y recurren al uso de fosas sépticas y pozos filtrantes.

• Proyecto del Puerto de Fonsalía

Por tercer año consecutivo adjudicamos la Bandera Negra por mala gestión medioambiental al proyecto de construcción del puerto de Fonsalía 25, en la costa del término municipal de Guía de Isora. La construcción de este puerto no solo significaría intensificar los problemas de conservación que ya sufre cotidianamente la ZEC (colisiones, estrés y desorientación de cetáceos producidos por las embarcaciones, riesgo de contaminación por vertidos,deterioro general de los hábitats…), sino que atravesaría horizontalmente la propia Zona de Especial Conservación, fragmentando el ecosistema y afectando de forma negativa al tránsito de especies.

• Construcción de hotel en Playa La Tejita

La Tejita es la mayor playa de Tenerife y la última del sur que preserva un aspecto virgen. Está enclavada a las faldas de la Reserva Natural Especial de Montaña Roja en el municipio de Granadilla de Abona (término en el que se desarrolló también el escandaloso y multimillonario Puerto de Granadilla que a día de hoy tiene mínima actividad).  Con una rica y singular biodiversidad fue declarada Zona de Especial Protección de Aves
(ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC), formando parte de la red europea Natura 2000.

Es en este excepcional enclave natural y paisajístico se libra un hito en la batalla por la conservación de nuestro litoral, con un litigio legal, hasta ahora silencioso, promovido por ATAN (la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza) y Salvar la Tejita; plagado de irregularidades y extrañas faltas de comunicación a tiempo entre las administraciones lo que propició la continuación de las obras. En respuesta a la inacción de las administraciones y el sentimiento de abandono e impotencia de la población, dos jóvenes que quieren mantener su identidad en el anonimato, ocuparon el martes 16 de junio las dos principales grúas de la construcción con pancartas de “Stop hotel”, llevando a cabo una acción directa no violenta que ha servido para la visibilización de este “atentado ecológico” y la reanudación de la polémica pública sobre los procedimientos y responsables. El sábado 27 daban por concluida la acción, y en un entorno emotivo y festivo, las activistas bajaban de las grúas. El lunes 29 se confirmó que la paralización de la obra había sido efectiva.

Este año también se celebra el 15º aniversario del informe Banderas Negras. Por ello, se ha elaborado un informe extra que analiza la situación de estos últimos seis años, debido a que la metodología empleada anteriormente era diferente. En estos seis años de denuncias anuales se han otorgado un total de 284 banderas negras y, desafortunadamente, no todas las situaciones que se llevan denunciando tantos años han podido solucionarse de manera favorable.

‘Banderas Negras 2020’ da cuenta de problemas sin resolver, algunos recurrentes en el tiempo y otros no. Su clasificación, en función de las causas de origen es la siguiente:

– Diecinueve banderas negras por vertidos de aguas sin depurar.
– Ocho banderas negras por especulación urbanística.
– Seis banderas negras por afecciones industriales.
– Seis banderas negras por puertos y cruceros impactantes.
– Cinco banderas negras por erosión costera y obras.
– Dos banderas negras por afecciones a la biodiversidad.
– Una bandera negra por acumulación de basuras.
– Una bandera negra por más de una causa concreta.

Este año 2020 es el que mayor número de denuncias sobre vertidos y depuración ha recibido de estos últimos seis años. Este caso es significativamente destacable, lo cual nos lleva a plantearnos si desde la primera sanción en 2018 por parte de la UE se están tomando las medidas necesarias para resolver esta grave deficiencia.

Informe ‘Banderas Negras 2020’: https://ecologistasenaccion.org/16163
Informe ‘Análisis histórico Banderas Negras’:

[Informe] Análisis histórico del informe Banderas Negras

Continuar leyendo «Banderas negras: playas, costas de Canarias»

Publicado el

RUTA LITORAL “JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-RUANO”

PRIMERA RUTA LITORAL “JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-RUANO”.

Será este DOMINGO, 9 DE FEBRERO DE 2020, a las  9:30 h.

LUGAR DE ENCUENTRO: PASEO DE LA PLAYA DE LA GARITA, JUNTO AL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y EL BOSQUETE DE TARAJALES

ITINERARIO: PLAYA DE LA GARITA – PLAYA DE SALINETAS

DIFICULTAD: BAJA (Transcurre sobre el Paseo Peatonal)

COORDINACIÓN DE LA RUTA: José Manuel Espiño Meilán y José Angel Rodríguez Fleitas.

PARTICIPANTES: Todos aquellos que quieran rendir un homenaje con su paseo a JOSÉ LUIS GONZÁLEZ RUANO y disfrutar de una ruta interpretada por amigos, vecinas y vecinos de La Garita.