Publicado el

Crecimiento vegetativo y migraciones: distribución espacial.

El nuevo libro. “La población de Telde en el Siglo XVII” de Jesús E. Rodríguez Calleja está disponible para su compra.

El título que se indica corresponde al de la tesis doctoral defendida, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y superada con la máxima calificación académica, por unanimidad de todos los miembros del tribunal calificador (Sobresaliente con mención de Cum Laude).

La investigación se inserta en el marco de la Demografía Histórica, dentro del espacio geográfico de la jurisdicción parroquial de San Juan Bautista Telde durante el siglo XVII y que abarcaba geográficamente los actuales municipios de Telde y Valsequillo. Sus objetivos están centrados en el conocimiento de la evolución poblacional, tanto de manera general como en los aspectos concretos de la natalidad, nupcialidad y mortalidad, así como en las clases marginales (ilegítimos, expósitos y esclavos); en las relaciones sociales y laborales; en los fenómenos migratorios y en la distribución espacial de la población. Continuar leyendo «Crecimiento vegetativo y migraciones: distribución espacial.»

Publicado el

Próspero Casola: nuevo libro de Manuel Lobo

Mañana martes, día 25 de noviembre, se presenta el nuevo libro de los profesores de la ULPGC, Dr. Manuel Lobo Cabrera y Dr. Fernando Bruquetas de Castro que lleva por título «El ingeniero militar Próspero Casola y Canarias».
La ciudad de Telde está muy presente en este nuevo libro, ya que Próspero Casola, en su paso por Telde (junto a Torriani), se casó con doña Isabel Imperial Zurita, con quien tuvo seis hijos.
Este personaje (Próspero Casola), ya en el año 2009, el catedrático de Geografía e Historia, Carmelo J. Ojeda Rodríguez, director de TELDEACTUALIDAD y colaborador de Canarias7, ya reivindicaba el uso correcto para un lugar de Telde donde se llamó la Hoya de Próspero. Decía Ojeda Rodríguez que «a partir de la apertura años atrás de un restaurante rotulado como Mesón de la Hoya de San Juan cuando se trastocó el topónimo de lo que en los documentos se reseña como Hoyas de San Pedro, es decir, el dominio agrícola entre la ermita de San Pedro, el Baladero y el cauce del Barranco Real. Según Hernández Benítez, a este espacio también se le llamó Hoyas de Próspero «por haber pertenecido a Próspero Casola», ingeniero cremonés que vino a Telde en siglo XVI con Torriani a levantar los planos de fortificaciones de esta ciudad».
Efectivamente, Lobo en su libro sobre el Condado del Castillo, profundiza en los vínculos de Próspero Casola con la familia ya que nos cuenta que «Los albaceas del deán Mexía: su sobrino, el inquisidor Francisco Mexía y Prospero Casola, asimismo sus herederos, mandaron levantar un retablo en dicha capilla en donde se colocó una imagen de San Pedro (Telde), cuyo autor fue Martín de Andújar».
El nuevo libro se presenta en la Casa Colón, el próximo martes, día 25 de septiembre, a las 20:30 horas.
libro de prospero-martes 25.jpg

Publicado el

Nuevo libro de historia de Gran Canaria

El próximo jueves, día 25 de septiembre, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria se presentará el libro: «El condado de la Vega Grande de Guadalupe», obra de los profesores de la ULPGC, Dr. Manuel Lobo Cabrera y Dr. Fernando Bruquetas de Castro. Considerándose una aportación imprescindible a la historia de Gran Canaria.portada libroLOBO.jpg
Los autores analizan la formación y desarrollo del patrimonio de la familia Castillo desde la conquista castellana hasta el siglo XXI y muestran su papel, decisivo en algunos casos, en los distintos ciclos de la economía canaria: el cultivo de la caña de azúcar, el vino, la cochinilla, el plátano y el turismo. Figuras como Bartolomé Cairasco de Figueroa, Próspero Casola y Pedro Agustín del Castillo aparecen en sus páginas, así como la importante labor de mecenazgo cultural de la familia y su participación en obras públicas y sociales.
La ciudad de Telde está muy presente en este nuevo libro, ya que el capitán Hernán García del Castillo y su hijo Cristóbal García del Castillo se avecindaron en esta ciudad donde habían recibido el grueso de su hacienda y la mejor estimación de sus vecinos.A partir de entonces su casa fue una de las principales de las islas, sirviéndose con una numerosa familia de criados y escuderos, asistiéndoles muchos hidalgos. Fue venerado al igual que sus hijos como si fueran verdaderos señores de aquella ciudad.
Cristóbal García del Castillo realizó grandes obras, siendo la más preciosa la edificación del templo parroquial de San Juan Bautista de Telde, que -como todos refieren- es uno de los mejores de las islas. Además adornó su altar mayor con un antiguo y estimable retablo moráico