Publicado el

Valsequillo: Plan Estratégico

Pinta bien.
El jueves por la tarde tuve la oportunidad de conocer, entre un centenar de invitados, el lanzamiento del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral que Valsequillo de Gran Canaria está preparando.valsequillo1.jpeg
Lo realiza la empresa de Roque Calero, con un gran curriculum y experiencia en estas materias. Toda una garantía de futuro para este Plan.
La puesta en escena fue importante (horario, documentación, sala, invitados, formato, etc.) porque los que queremos una participación ciudadana efectiva, las formas son importantes y eso, el jueves, se cuidó bastante.
Por poner un ejemplo, el protagonismo, fue de Roque Calero, una personas apartidista y residente fuera del municipio (visión diferente).
El Alcalde se limitó a su presentación y cierre. No creo que hablará más de 15 minutos entre una cosa y otra. Ni siquiera moderó el debate y preguntas suscitadas.
Este tipo de Planes, de largo recorrido, ajeno a los vaivenes políticos, tiene que ser, además, liderado por personas ajenas a la política (me refiero de partidos gobernantes locales). Es mi opinión y aquí queda.
Colaboraremos aportando nuevas cuestiones y visiones al documento.
Valsequillo, de hecho, fue un lugar de niñez que guardó en mi memoria con mucho cariño.

Publicado el

Rincones del Atlántico

El jueves, 12 de junio a las 20:00 h., se presenta el nuevo número de Rincones del Atlántico, el tomo II de Arquitectura y Paisaje, en Las Palmas de Gran Canaria, en El Museo Canario (C/ Dr. Verneau, 2, Vegueta)
Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canariascasascanarias.jpg
Este monográfico, editado por Rincones del Atlántico, está dedicado a la arquitectura tradicional de nuestras islas, especialmente a la doméstica, pero sin olvidar las otras arquitecturas rurales.
El tomo II, que ahora se presenta, abarca la información sobre El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife y las haciendas occidentales; es el mas extenso de los que hemos publicado (464 páginas) y cuenta con casi dos mil fotografías con sus respectivos pies de fotos en los que se explica y se ubican los lugares y edificaciones fotografiados. Se incluyen en este tomo mapas antiguos y actuales, fotografías aéreas y, al final de cada capítulo, numerosas fotografías de «Ayer y hoy», comparativa de imágenes antiguas y actuales en las que podemos ver cómo ha sido la transformación de nuestros caseríos y pueblos (están todos los municipios de las islas) al cabo de 50, 80 o incluso más de 120 años.
El tomo III, que se editará antes de las próximas Navidades, se ocupará de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, las haciendas orientales y un capítulo final que recogerá una amplísima bibliografía sobre arquitectura canaria. En el tomo I, ya publicado, se agruparon una serie de trabajos que tienen como protagonista principal a la vivienda tradicional vista desde la óptica de diferentes especialidades (arquitectura, rehabilitación, historia, geografía, etnografía, botánica, arte, literatura…).
Estos tomos han sido realizados gracias al apoyo y colaboración de muchas personas, tanto a nivel técnico y material como económico, a través de la campaña de crowdfunding.

Publicado el

Caminos reales

El término camino real, en alguna ocasión oigo «camino rial», es en la actualidad aplicado genéricamente a los caminos tradicionales.amurga3.jpg
Debe limitarse, exclusivamente, a aquellos caminos de propiedad real que unían lo grandes núcleos de población.
Su origen se remonta al reinado de los Reyes Católicos, momento en el cual el hecho de que el centro de la monarquía no se encontrara nunca en una capital fija, sino en las propias personas de los reyes, es un dato fundamental.
Los reyes procuraban administrar justicia de forma directa, y la pacificación en el interior la lograron a fuerza de multiplicar su presencia a lo largo y ancho de todo el territorio. Prácticamente no hubo localidad peninsular, ni grande ni pequeña, que no visitaran, o por la que al menos no pasara una comitiva. Esa ubicuidad real fue la clave de la creación de un ágil sistema de comunicaciones, de una red de caminos reales.
A las islas nunca llegaron los reyes, pero sí sus representantes directos, y el proceso de creación de vías de comunicación «reales» se dio de igual forma, uniendo en el caso de Gran Canaria aquellos núcleos poblacionales de mayor importancia tras la Conquista. Los «caminos reales» gran canarios eran los que enlazaban Las Palmas con Gáldar, al Noroeste, y con Telde, al Este. En la actualidad se encuentran prácticamente desaparecidos, a excepción de pequeños tramos, que poseen un gran valor histórico y cultural.