Publicado el

Félix Juan Bordes in memoriam

Se nos va un humanista, Félix Juan Bordes Caballero, sigilosamente, en una precipitada pandemia, hipérbole de una realidad planetaria sin precedentes que, deja a cada minuto de la vida, gente tan buena como este pintor, doctor arquitecto y hombre reflexivo.

Recuerdo mis últimas conversaciones con él, reflexiones sobre la necesaria conservación del suelo agrícola, de la deriva urbanística de la Isla, la rehabilitación del paisaje, de la ilusión que tenía por algún proyecto concreto en Telde. En definitiva, Félix estaba en todas partes con la energía que le caracterizaba. Pero llegó su despedida. Una lástima.

 

En el año 1981, accedió a la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura integrada en la Universidad Politécnica de Las Palmas de Gran Canaria. Participó en la transición de la Politécnica a ULPGC en el 1989. Director, también, de la Escuela de Arquitectura que vio nacer a tantos y tantos arquitectos.

 

Su carácter le llevó a formar alianzas con otros arquitectos, un ejemplo, fue la creación del Taller Integral de proyectos, una unidad docente dedicada especialmente a las reflexiones sobre la ciudad, al tratamiento de la Ordenación y Proyecto de las franjas costeras, los núcleos habitados de pequeña dimensión y la rehabilitación del paisaje rural. Un poco más tarde funda el “Grupo Atlántico de Diseño, Arquitectura, Planeamiento”, un equipo de profesional interdisciplinar, para la arquitectura y el paisaje, la rehabilitación y mejora de la imagen ambiental de Canarias.

 

Dejó su impronta en Telde.

Muchos habrán conocido al Félix J. Bordes Caballero como pintor, en sus numerosas exposiciones colectivas realizadas por la Concejalía de Cultura en las salas expositivas de Telde.

 

Anotamos en su amplio currículo de obras arquitectónicas proyectadas, el Edificio de los Juzgados de Telde, conocido como los nuevos juzgados, acabado en el año 2003. Una edificación ubicada en el barrio de San Juan, concebido como una caja sin voladizos, de tres plantas sobre rasante, un semisótano-planta baja y sótanos. Un espacio útil de 7.216,80 metros cuadrados.

Otras obras suyas son el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, el Palacio de Congresos para INFECAR , Feria del Atlántico; el edificio para la Sede Central de la Caja de Ahorros de Canarias; el Banco Bilbao en el Puerto, el Spa del Gloria Palace de San Agustín y el Edificio Ambar en la capital grancanaria.

 

Su prolijo catálogo como pintor y sus numerosas exposiciones, nos desvela un hombre con dedicación plena en todos sus quehaceres diarios.

 

Quiero acabar este pequeño recuerdo, transmitiendo mis sinceras condolencias a su  esposa e hijos, a esa gran familia, comunidad de artistas y de arquitectos que cultivó durante muchos años. D.E.P.

#FélixJuanBordes.

Publicado el

33 países con flora endémica canaria

El banco de semillas del jardín botánico canario “Viera y Clavijo”- UACSIC, lleva 35 años conservando la biodiversidad de Canarias.

 

Un artículo de Miguel Ángel González Pérez y Nereida Cabrera García publicado en la revista del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” en colaboración con la Unidad Asociada al CSIC, resume la historia del Banco de Semillas del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, desde sus orígenes hasta la actualidad.

 

 

Se aportan cifras de cómo el Banco de Semillas ha ido representando la riqueza de la flora canaria en sus depósitos hasta alcanzar más de 4.800 accesiones, lo que lo convierte en el cuarto Banco de Semillas de España en número de accesiones, el mayor de la región Macaronésica y uno de los más importante de Europa.

 

En el Banco de Semillas del JBCVC-UACSIC se hallan representados 564 taxones endémicos canarios, lo que supone el 88% de los endemismos actualmente reconocidos. Así mismo, el 94% de los endemismos insulares amenazados de Gran Canaria están representados en el Banco. Por otro lado, desde el Banco de Semillas se han enviado muestras a 145 jardines botánicos e instituciones dedicadas a la investigación de 33 países, lo que es otro indicativo de la importancia de la flora canaria a nivel mundial.

 

Felicidades por el trabajo perseverante y a veces poco conocido. La recompensa, viene en ocasiones por la suma de años y países en la gran lista de expansión de la flora canaria. En este caso, el Banco de Semillas de Gran Canaria, se posiciona como un referente mundial en biodiversidad.

Publicado el

Bandera Azul: 20 años de historias en Melenara.

Este año, en pleno confinamiento, recibimos con agrado el galardón de cuatro banderas azules para el municipio de Telde. El izado de Melenara será el vigésimo, todo un mérito que tiene muchos nombres, pero que viene a confirmar el enorme trabajo anual y desvelo para priorizar unas condiciones óptimas de esta parte del litoral.

Las banderas azules se han convertido en el símbolo, más reconocido por los millones de usuarios de las playas, puertos y últimamente senderos de litoral. Medio centenar de países europeos participan en las exigencias de unos estándares mundial de ecocalidad turística y ambiental, anterior e inspirador de las demás iniciativas de certificación de la calidad de playas y puertos. Continuar leyendo «Bandera Azul: 20 años de historias en Melenara.»