Publicado el

Compost

Estos días del mes de mayo, celebramos la Semana Internacional del Compost (ICAW – International Compost Awareness Week).

Es una iniciativa que se celebra en diferentes países cada año durante la primera semana de mayo para informar y promover el uso del compost, explicar de dónde proviene, cómo utilizar y cuáles son sus beneficios.

El compost es el producto resultante de la descomposición aerobia de la materia orgánica mediante el proceso de compostaje que, reutilizado en el sector agrícola, es una herramienta para la mejora de la fertilidad de los suelos y de los cultivos.

El ICAW se inició en el Canadá en 1995 y con el tiempo se ha ido extendiendo a otros países. Esta iniciativa ha seguido creciendo a medida que más entidades, centros educativos y organizaciones se van adhiriendo.

Durante esta semana, del 5 al 11 de mayo de 2019, se organizan diferentes acciones de sensibilización y de información sobre el tema

En cada edición del ICAW se refuerza un mensaje relacionado con el compostaje. Este año se ha escogido el lema «Cool the Climate – Compost», con el cual se quiere poner de manifiesto que la aportación del compuesto a los suelos agrícolas contribuye en la reducción de la huella del carbono y en la mitigación del cambio climático.

Por lo tanto, en que hay una conexión entre la salud del suelo y el clima.

La Comisión Europea publicó un manual de Buenas Practicas

en la que aparece un Glosario muy interesante. Reproducimos algunas de esas palabras y su significado.

 

  • Compost: Material inodoro, estable y parecido al humus, rico en materia biodegradable así como en proteínas y carbohidratos, resultado del proceso de compostaje de los residuos biodegradables.
  • Compostaje: Descomposición aeróbica de los residuos biodegradables bajo condiciones controladas y su transformación en humus por la acción de micro y macroorganismos, mediante el enlace del nitrógeno a moléculas de carbono, fijando proteínas y carbohidratos bajo formas que pueden ser utilizadas directa y rápidamente por las plantas.
  • Compostaje centralizado: Los residuos biodegradables se recogen a domicilio y se llevan a una planta central de compostaje.
  • Compostaje cerrado: Los residuos biodegradables se compostan en tambores, silos, contenedores u otras estructuras. Las condiciones del proceso de compostaje se controlan con precisión, el material se airea, y se agita o mezcla mecánicamente.
  • Compostaje comunitario: Los residuos biodegradables se recogen a domicilio y se procesan de forma centralizada, como en el programa centralizado. Sin embargo, la diferencia radica en que los programas comunitarios de compostaje cubren un área geográfica generalmente más pequeña que los centralizados y se sitúan al nivel de una comunidad local. El producto final es utilizado por los ciudadanos que participan en el programa, cerrando así el ciclo de la generación y reciclaje de residuos.
  • Compostaje doméstico: Los ciudadanos compostan los residuos biodegradables que han generado y utilizan ellos mismos el compost así producido. Para ello puede ser necesario adquirir una unidad de compostaje, pero no es imprescindible, ya que muchos ciudadanos pueden utilizar unidades hechas en casa.
  • Cribado: Clasificación de los residuos eliminando los contaminantes usando equipos como un trommel o una cribadora.
Publicado el

Cinco años de fotografía submarina

No es la primera vez que escribo en este blog sobre la riqueza marina de nuestros fondos.

Gracias al Club Actividades Subacuáticas Henrisub, presidido por Gonzalo Henríquez Fleitas y todo su equipo de colaboradores, el V OPEN FOTOSUB COSTA DE TELDE, vuelve a dar el campanazo con la calidad de sus fotografías, participantes y colaboradores que aumentan. Las empresas patrocinadoras e instituciones, también han puesto su granito de arena.

Quiero destacar una novedad este año. Fue su inicio relacionado con la educación ambiental. Concretamente en la playa de Melenara se dieron cita estudiantes del colegio de Telde Príncipe de Asturias para unos talleres muy pedagógicos de Cristina Camacho y el programa “Redpromar”.

Amplificadores de la biodiversidad marina.

Durante la entrega de trofeos visualizamos la gran riqueza natural, la rica biodiversidad y lo sorprendentemente bella que puede ser nuestras costas vistas por los artistas fotográficos.

Siempre lo he dicho, ellos y ellas (los submarinistas) son nuestros ojos en el fondo marino. Amplificadores de la biodiversidad marina. Gracias a sus fantásticas fotografías podemos disfrutar de esa naturaleza bajo el mar. Colores, sombras, flora y fauna marina, montajes con modelos y sin ellos. En fin, una realidad que demuestra que los fondos de Telde requieren mucho mimo, conservación, limpieza y cuidado.

Es necesario fomentar estas actividades educativas porque además son de sensibilización ambiental y concienciación, cuestiones que hemos perseguidos desde hace muchos años.

Taliarte y Tufia concentraron la atención de los participantes. En esas zonas encontraron su recompensa, la foto deseada, el bicho más grande o más pequeño. Uno de los ganadores logro fotografiar a un angelote (Squatina squatina) de considerable dimensiones y con la luz adecuada.

Un lujo tener en Telde este concurso de fotos. Una oportunidad para disfrutar de la belleza de nuestros mares y de su linda naturaleza.

Publicado el

Cambio climático en el Consejo de Ministro

El pasado 26 de abril, el Consejo de Ministros ha acordado la creación de una línea de financiación reembolsable en condiciones comerciales OCDE de hasta 50 millones de euros para proyectos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.

Con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresa, ECOFIEM contribuirá a los compromisos asumidos por España en materia de financiación climática.

La Secretaría de Estado de Comercio, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica, propuso la creación de una línea específica de financiación del sector climático y del medioambiente con el objeto de promover la internacionalización de las empresas españolas en este ámbito.

La Línea estará orientada a financiar proyectos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático en su doble vertiente: mitigación, es decir, proyectos en sectores que promueven la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y proyectos que promueven la adaptación a los impactos del cambio climático.

Esta línea contribuirá a los compromisos asumidos por España en materia de financiación climática, en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París, cuando las actuaciones financiadas se dirijan a países en desarrollo. En concreto, movilizar 900 millones de euros anuales a partir de 2020, duplicando los niveles de financiación climática de España del año 2014.