Publicado el

Pateo a Bandama de la Asociación de Economía de la Salud.

Hace un par de semanas se desarrollaron en el Auditorio Alfredo Kraus, la XXXVIII edición de las Jornadas de Economía de la Salud, organizadas por la Asociación de Economía de la Salud (AES).
En estas jornadas participan numerosos profesores de la ULPGC, concretamente del grupo de investigación en Economía de la Salud. Su Comité organizador está presidido por la Dra. Laura Vallejo, Investigadora en Economía de la Salud en el Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
grupo-reducido.jpg
Entre los temas abordados por los más de 350 participantes de todas las universidades españolas, se encuentran el Análisis de determinantes socioeconómicos, salud y economía; Percepción de los pacientes del sistema español de salud sobre las decisiones relativas a su salud; Bienestar social, turismo y salud, entre otros temas. Los profesores ULPGC entre los que se encuentran Miguel Ángel Negrín, Christian González Martel, Jaime Pinilla, Carmelo León y Santiago Rodríguez Feijóo, participaron en sus exposiciones.
La catedrática de la ULPGC Beatriz González López Valcárcel intervino con su ponencia ‘Decisiones compartidas en la asistencia médica’, en la que participa Jeff Harris, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos.
Bandama entre sus salidas externas.
Dos días completos de jornadas, entre ponencias y ponencias, encerrados en el Auditorio. Pues, bien para el sábado, la Asociación eligió Bandama para profundizar en el conocimiento de la ciudad y su entorno más natural.
grupocaminando.jpg
Pude participar como monitor de la ruta. La profesora Dra. de Geografía María del Pino Rodríguez Socorro nos acercó a la historia vinícola de Bandama, así como de La Atalaya. El primer turismo de la Isla. También nos ilustró el Profesor Dr. José Mangas Viñuela con sus explicaciones geológicas.
Un día fantástico para dar a conocer el gran Volcán de Bandama, el Campus Universitario de Tafira y otros rincones de la ciudad a los especialistas de Economía de la Salud que llegaron a nuestra Isla.

Publicado el

Isabel llegó a Gáldar: la embajadora de Gran Canaria

El pasado viernes, día 22 de junio, tuve la ocasión de participar en la nueva presentación de su libro en el Teatro Consistorial de Gáldar.
Se trata del libro «El camino de Santiago en Gran Canaria, Mi camino entre volcanes» de la escritora Isabel Albella Sánchez.
reducidagaldar.jpg
Este mismo libro ya fue presentado en el Gabinete Literario. Es el segundo libro de su biografía, la escritora narra su experiencia al realizar el Camino de Santiago en Gran Canaria (único Camino reconocido en el mundo que no termina en la catedral de Santiago).
Los monumentos naturales del interior de Gran Canaria y la espectacularidad paisajística de sus principales reclamos turísticos son el escenario en el que se desarrolla el libro ‘El Camino de Santiago de Gran Canaria, mi camino entre volcanes’, una obra de la escritora Isabel Albella Sánchez.
La publicación tiene un importante valor promocional porque ilustra la belleza oculta de Gran Canaria y servirá para satisfacer la demanda de información de un perfil de cliente que «contribuye a dinamizar la economía local gracias a su interés por practicar deporte en la naturaleza», destacó la consejera de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez, durante la presentación del pasado mes de enero de 2017, en el Gabinete Literario.

Continuar leyendo «Isabel llegó a Gáldar: la embajadora de Gran Canaria»

Publicado el

Barafonso: un tobogán de ceniza.

El Barranco de Barafonso NO es el barranco de Las Vacas, ni de Temisas, ni de Balos. Realmente es un pequeño barranco tributario de los citados anteriormente, pero como veremos Barafonso tiene mucha «personalidad».
Temisas_01.jpg
La toponimia está para orientarnos en los nombres de los elementos geográfico y, como saben mis lectores, soy muy respetuoso con ella. La toponimia es el lenguaje del territorio, pero mucho antes era la sabiduría popular.
Nuestros antepasados bautizaban los sitios con nombres muy relacionado con sus ancestrales conocimientos. Así, la Fortaleza (roque majestuoso en Las Tirajanas) a nadie se le ocurría cambiarle el nombre por mucho que se parezca a otra Fortaleza existente cerca de Veneguera.
Las primeras referencias que tuve de este barranco fue de los lugareños que le llamaban de «las charquillas» porque después de las lluvias se quedaba largo tiempo el agua estancada, quizás por ello, sus peculiares formas invitan a pensar en abundantes escorrentías.
Esculturas singulares de Gran Canaria:

Continuar leyendo «Barafonso: un tobogán de ceniza.»