Publicado el

Neutralidad climática

La Unión Europea trabaja para que las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero reguladas en la legislación estarán equilibradas a más tardar en 2050, por lo que en esa fecha las emisiones netas deben haberse reducido a cero.

Por tanto, las instituciones pertinentes de la Unión y los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias a nivel de la Unión y nacional, respectivamente, para permitir la consecución colectiva del objetivo de neutralidad climática, teniendo en cuenta la importancia de promover la equidad y la solidaridad entre los Estados miembros.

Un Reglamento para la neutralidad.

En esa línea el pasado día 4 de marzo, se presentó una Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el marco para lograr la neutralidad climática y se modifica el Reglamento (UE) 2018/1999 («Ley Europea del Clima»).

En esta iniciativa, una de las muchas ya realizadas para contribuir al cumplimiento del Acuerdo de París y la aplicación de los ODS, la Comisión propone blindar a nivel legislativo, a través de un Reglamento, el objetivo de la neutralidad climática para 2050 (cero emisiones netas de GEI). Este enfoque legislativo es el más eficaz; a través de un Reglamento se garantiza la aplicabilidad directa de las disposiciones en toda la Unión, se imponen requisitos a los Estados miembros para que contribuyan a la consecución del objetivo a largo plazo y se refuerza la aplicabilidad y eficacia de los mecanismos de control a lo largo de todo el proceso. Continuar leyendo «Neutralidad climática»

Publicado el

Consulta de la Comisión Europea: objetivos climáticos.

LA COMISIÓN EUROPEA LANZA UNA CONSULTA PÚBLICA PARA REVISAR LOS OBJETIVOS CLIMÁTICOS 2030.

La Comisión Europea (CE) invita a todos los interesados y ciudadanos a presentar sus opiniones sobre un aumento de los objetivos climáticos de la UE en 2030 y sobre el diseño de acciones y políticas necesarias para reducir más las emisiones de gases de efecto invernadero.

El 30 de marzo, la CE abrió una consulta pública en línea para recabar opiniones sobre la idea de revisar al alza el objetivo climático 2030 sobre reducción de emisiones.

Como parte del Pacto Verde Europeo, la Comisión presentará, en septiembre del año en curso, un plan integral para aumentar el objetivo climático de la UE. El plan propondrá aumentar el objetivo actual de la UE de reducir al menos un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 (en relación a los niveles de emisión de 1990), hasta al menos un 50% o 55%. Continuar leyendo «Consulta de la Comisión Europea: objetivos climáticos.»

Publicado el

Los inicios de un movimiento verde y azul

El pasado martes, día 3 de marzo de 2020 en la Casa Museo León y Castillo de Telde, tuvo lugar el «Debate sobre la evolución del medio ambiente en Telde; 1980-2020: 40 años marcados por el asociacionismo medioambiental». Participaron varias personas que fueron pioneros de este movimiento verde y azul del municipio.

Los inicios de un movimiento verde y azul

En los albores de 1980, los maestros y maestras del Colegio Esteban Navarro Sánchez, de El Calero de Telde, comenzaron junto a sus escolares, a publicar revistas y noticias relacionadas con el medio ambiente. Esta semilla se fue extendiendo por todo el municipio y son varias las personas que nos recordaron aquellos incipientes años del movimiento verde y azul de Telde.

Día Mundial de la Naturaleza

El Día Mundial de la Naturaleza suele pasar muy desapercibido en nuestras agendas y, se buscó esta fecha, porque la Naturaleza se expresó en los jardines de aquel Colegio donde se comenzó a plantar flora canaria y especies arbóreas que hoy decoran hermosamente los aledaños de las aulas.

Motivos para un debate

Los participantes explicaron sus experiencias de aquellos años, sus recuerdos positivos y negativos del Medio Ambiente, destacando las acciones realizadas. Una visión retrospectiva del presente: tanto desde el punto de vista positivo como negativo en comparación con la situación del medio ambiente en aquellos años ’80.

Una semilla que germinó.

No existía en el municipio, como no existían las demandas de la ciudadanía en materia de protección del medioambiente, limpieza de playas, cuidado del entorno inmediato en los barrios, defensa del patrimonio cultural y etnográfico, etc. Es de recibo reconocer que en la década de los setenta algunas personas defendían las señas de identidad de nuestra tierra, sus valores históricos y patrimoniales, pero no existía un colectivo dirigido en exclusiva al medio natural teldense, al entorno inmediato.

Surge la primera semilla con este carácter medioambiental en el Centro Público Esteban Navarro Sánchez, en el barrio de El Calero, en forma de media docena de chiquillas y chiquillos y su profesor. En dos años pasa a denominarse Grupo Ecologista Turcón y a tener no solo activismo sino difusión en prensa escolar, local y regional, radio y alguna vez televisión.

En la década de los ochenta, junto a la estela del Grupo Ecologista Turcón, surgen casi simultáneos el Movimiento ecologista La Garita Azul (MEGA), El colectivo ecologista Sima de Jinámar, el Colectivo Ecologista TELLE -al parecer ya estaba activo en los años setenta- y un colectivo ecologista sin nombre en concreto en el barrio de Las Remudas. La labor a desarrollar era mucha y los voluntarios pocos, por eso la aparición de tantos grupos.

En 1986 surge otro grupo ecologista en El Calero, formado por ex-alumnos del centro. Su nombre DANAMANTIS que llega a publicar su primer trabajo en la revista de Turcón: Alerta Juvenil. Su objetivo primordial era el conocimiento, difusión y defensa de espacios singulares de la isla de Gran Canaria.

Estos apuntes son algunos comentarios y reflexiones realizados. Se está preparando un vídeo con entrevistas y algunas aportaciones más. Se trata del proyecto «Esperanza» que organiza el Colectivo Turcón-EeA y financia el Cabildo a través de su consejería de Participación Ciudadana.

Seguiremos informando. Promete mucho debate el asunto.